Persismos en francés
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Le jeu d'échecs, por Charles Bargue. La palabra francesa pa decir escaques, échecs tiene relación con la palabra persa xah, que significa rei.
Los persismos en francés son palabras orichinarias de las luengas iranianas de l'antiga Persia, en especial lo persa. Estando antigos y variaus los contactos entre los antigos pueblos iranians y los griegos, romans y arabes, los persismos han plegau a las luengas romances occidentals en diferents circumstancias y a traviés de cadenas de transmision complexas. En francés gran part de los persismos han plegau sobre tot a traviés de l'arabe entre los sieglos XII y XIV.
Lo "Traité de la formation de la langue française" considera d'orichen persán estas palabras:
- Anil.
- Assa.
- Azur.
- Babouche.
- Badam.
- Badamier.
- Badiane.
- Balais.
- Bazar.
- Bédegar.
- Calencar.
- Caravane.
- Caravansérail.
- Carquois.
- Chacal.
- Châle.
- Cipaye.
- Derviche.
- Divan.
- Échec.
- Échecs.
- Firman.
- Gnacare.
- Guèbre.
- Gueules.
- Jasmin.
- Kermès.
- Kiosque.
- Laque.
- Lilas.
- Limon.
- Mage.
- Mat.
- Momie
- Nacre
- Naphte
- Narguilé
- Nilgaut
- Pacha
- Rob.
- Roc.
- Spahi.
- Taffetas.
- Tambour.
- Toutenague.
Persismos transmesos por lo griego[editar | modificar o codigo]

Mosaico bizantín de lo sieglo VI representando los tres Reis Magos provinient de la Basilica de Sant'Apollinare Nuovo).
En la Edat Antiga bell persismo pasó a lo griego antigo y dende lo griego antigo a lo latín y las luengas romances.
- Mage: mago. Orichinariament s'aplicaba a la casta sacerdotal de lo zoroastrismo. Lo recuerdo de los magos zoroastricos permaneixió en las leyendas cristianas como los Reis Magos d'Orient, en francés Rois mages.
- Parasange: parasanga, unidat de distancia persa.
- Satrape: satrapa, gobernador d'una demarcación territorial de l'Imperio Aquemenida.
- Tapis.
- Tigre: felido Panthera tigris.
Persismos transmesos por l'arabe[editar | modificar o codigo]

Retrato de la Marquesa de Pompadour por François Boucher, 1759. Bi ha una naranchera, oranger en francés.

Quadro L'Oranger, por Jean-Baptiste Oudry, 1740.
- Échecs: escaques.
- Jasmin: planta de lo chenero Jasminum.
- Laque: laca.[1] Amprada por lo latín medieval a l'arabe clasico, que la prenió de lo persa. En persa esta palabra ye d'orichen pracrito y remite a una palabra sanscrita.
- Lilas. Dende l'arabe pasó a lo portugués y dende lo portugués a lo francés.
- Orange. La o de orange se debe a una interpretación popular con la palabra or por la color dorada de lo fruito.
- Safran: zafrán.
- Timbale.
Escaques[editar | modificar o codigo]

Torre de bori de lo "chuego d'escaques de Carlos Magno", provinient d'Italia y de lo sieglo XI. En francés antigo y dica zaguers de lo sieglo XVII la torre de los escaques se deciba roc, palabra d'orichen persa transmesa por l'arabe y que se relaciona con lo castellán moderno enroque.
- Échec: se relaciona con la palabra persa pa decir monarca (xah), que en francés s'ha adaptau como schah.
- Échecs: escaques.
- Mat.
- Roc: torre en lo chuego de los escaques.
Fitonimos[editar | modificar o codigo]
- Badam: fruito de Terminalia catappa.
- Badamier: árbol Terminalia catappa.
- Badiane: fruito de Illicium verum.
- Épinard: ye una adaptación por meyo de lo sufixo -ard de lo latín medieval SPINACHIUM, de l'algarabía isbinâkh, con orichen en lo persa aspânākh.[2] Corresponde a l'aragonés espinaques.
- Jasmin.
- Kermès.
- Laquier: árbol de la laca.
- Lilas.
- Limon: fruito de Citrus × aurantifolia u de Citrus latifolia.
- Orange.
- Safran: zafrán.
Substacias quimicas, cristals, minerals, colors[editar | modificar o codigo]
- Anil.
- Azur.
- Balais: balaix, variant de la espinela.
- Kermès.
- Laque.
- Nacre: nacra.
- Naphte.
- Rob: un tipo de suco concentrau.
Zoonimos[editar | modificar o codigo]
- Chacal: Canido afroasiatico. Lo suyo plural ye chacals en -ls y no en -aux como atras palabras acabadas en -al.
- Kermès.
- Nilgaut: lo bovido Boselaphus tragocamelus.
- Tigre.
Teixius, vestimenta, ropa[editar | modificar o codigo]

Diferents maneras de levar lo châle en Francia baixo lo Primer Imperio. Litografía de 1888 apareixida en Le costume historique d'Albert Racinet.
- Babouche: la forma orichinal persana ye papuch, con las radices pa ("piet") y puch ("cubrir"), plegó a lo francés a traviés de lo turco otomán.[2]
- Châle: deriva de lo hindi shāl, d'orichen persán شال « xal » u « xaale ».
- Gueules: gules, tecnicismo heraldico.
- Pyjama: la forma orichinal persana pāyjāma / pājāma presenta la mesma radiz pa que ha orichinau babouche y significa "ropa de pietz", "ropa de gambas". Dende lo persán pasó a l'urdu,[2] plegando a lo francés como anglicismo.
- Taffetas: tafatán.[3]
- Tapis: tapit.
Institucions politicas, militars y relichiosas[editar | modificar o codigo]

Guillaume-Stanislas Marey-Monge, coronel de los spahis regulars, Jean-Baptiste Leclerc, S XIX, Musée de l'Armée, Paris. La palabra persana sipāhī significa "soldau" y ha plegau a lo francés como spahi y como cipaye por diferents camins.
- Cipaye: la forma orichinal ye lo persán sipāhī ("soldau"), que fue amprada por lo portugués sipae, pasando a l'anglés sepay u sepoy.
- Derviche.
- Guèbre.
- Mage.
- Pacha.
- Satrape.
- Schah.
- Spahi: la forma orichinal ye lo persán sipāhī, que fue amprada por lo turco otomán como sipahi. Lo Dey d'Alcher teneba un cuerpo de caballería tradicional d'inspiración otomana dito sipahi u sibahi, que conoixioron los franceses quan la conquiesta d'Alcheria y adaptoron como spahi. Ya adintro de l'exercito francés, s'exportó lo modelo de caballería spahi t'a atros países de l'Africa colonial francesa y tamién a la Francia metropolitana.
Construccions y urbanismo[editar | modificar o codigo]
- Bazar.
- Caravansérail.
- Divan.
- Kiosque: deriva de lo persán kūšk ("palacet"), a traviés de lo turco köşk ("pavillón de chardín"), y de lo italián chiosco.
Referencias[editar | modificar o codigo]
- ↑ (es) María Isabel Falcón Pérez: Comercio y comerciantes en Huesca a principios del siglo XV. Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 9, 1991 , pp. 243-268 [1]
- ↑ 2,0 2,1 2,2 (fr) Jacqueline Picoche, Jean-Claude Rolland: Dictionnaire étymologique du français. Dictionnaires Le Robert, 2009. ISBN 2849024244, 9782849024249. p 237.
- ↑ (es) Santiago Penén y Debesa, F. Savall y Dronda: Glosario de las voces provinciales y anticuadas que se encuentran en los Fueros, observancias y actos de corte del Reino de Aragón. Archivo de filología aragonesa. Vol. nº 30-31, 1982, pp 293-320.
Bibliografía[editar | modificar o codigo]
- (es) LÍBANO, Ángeles y SESMA, J. Ángel, Léxico comercial en Aragón (Siglo XV) Institución Fernando el Católico, 1982.
- (es) Edward A.Roberts: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial, 2001.
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos, 2001.
- (fr) Adolphe Hatzfeld et al.: Dictionnaire général (1890-1900). Traité de la formation de la langue française. Paris, Delagrave, 1890.
O lexico persa y os persismos ampraus por atras luengas | ||
---|---|---|
Os persismos en galaico-portugués | persismos en astur-leyonés | os persismos en castellán | os persismos en aragonés | os persismos en catalán | os persismos en occitán | os persismos en francés | os persismos en italián | os persismos en neerlandés | os persismos en anglés | os persismos en alemán | os persismos en griego | os persismos en arabe |