Cultismos en aragonés

De Biquipedia
Translate icon.svg Iste articlo ye escrito con as normas graficas EFA. Si quiers, puez aduyar cambiando a la grafía oficial de Biquipedia y sacando dimpués ista plantilla.

Los cultismos en aragonés derivan de parabras latinas u griegas y la suya radiz y morfolochía que reflecta estreitament lo suyo orichen etimolochico. En aragonés y atras luengas neolatinas los cultismos no siguen los cambios que la evolución de la luenga ha seguito dende lo suyo orichen en lo latín vulgar, (las leis foneticas de la fonetica aragonesa). Estas parabras s'han conservato u las han reintrodueitas por razons culturals, literarias u scientificas. Lo cultismo tiene una forma que depende de las normas ortograficas y fonolochicas, pero no sigue las leis foneticas que cambioron la radiz y lo morfema en lo desembolique de la luenga neolatina u romance. Entre meyo de las parabras patrimonials u vulgars, que siguen las leis foneticas y las parabras cultas u cultismos, que no las siguen tenemos los semicultismos, parabras on s'han aturato u esbarrato las leis foneticas por condicionants culturals.

En bells casos los cultismos s'emplegan pa introducir terminolochía tecnica u especializata, que yera present en la luenga clasica pero no en las fases inicials de la luenga romance por cayer en desuso en anyos de caos social y retacule cultural. Ye lo caso de muitos terminos literarios, churidicos y filosoficos de la cultura clasica. En atros casos son neolochismos como lo nombre de la mayor parte de las disciplinas scientificas.

No ye mica estranio que un termin clasico recuperato ya exista en lo patrimonio lexico d'una luenga, de maneras transformatas por las leis foneticas. D'esta forma bi ha dobletz, una parabra foneticament aragonesa y un cultismo reintrodueito dimpués pero con significatos diferents:

En los casos de dobletz los terminos cultos tienen significatos relativos a la cultura universal y los termins patrimonials tienen significatos relativos a la cultura tradicional més local.

Cultismos en aragonés medieval[editar | modificar o codigo]

L'aragonés tenió cultismos y semicultismos en a Edat Meya. Como en los idiomas vecins la derivación a partir de lo latín yera lo proceso més normal. La escuela de Johan Ferrández d'Heredia, Gran Mayestre de Rodas que aimaba y conoixeba lo griego, teneba muita tendencia a adaptar cultismos prenendo-los de lo griego, (por eixemplo monarquía, astrolochía, escrito astrología), pero muitos d'ixos helenismos no plegoron a cheneralizar-sen en aragonés escrito. S'atribuye a la escuela d'Heredia la introducción de cultismos como asimilar, iniquo, mutación, negligent, occorrir, olligarchía, ornado, pollítico, preiudicio, próspero, reputar, solicitar, solicitud, squisito, statuto, súbito, theremotu, victuperio y voluntario.[1]

En aragonés medieval los cultismos y semicultismos presos de parabras latinas u d'atros orichens con grupo -PT- u -BT-, que en aragonés dan -t- por via patrimonial, (encetar, concieto) esdeveniban -t- (cativo) u sobretot -ut-:

Encara que s'escribisen -bt-, -pt-, (Zepta, capdiello, capbreu).

Los cultismos presos de parabras latinas con grupo -CT- (que en aragonés daba -it- por via patrimonial como en feito y dito), s'escribiban -ct-, (perfecta) pero se pronunciaban -tt- (s'escribe Beneditto una vegada en la Cronica de San Chuan d'a Penya), u -t- (perfeta, edito, pratico). En as glosas aragonesas d'a obra De regimine principium de Chil de Roma podemos veyer escrito perfeta y perfetament. A vegadas las parabras patrimonials como dito se plegaron a escribir como dicto como hipercorreccions.

Cultismos actuals derivaus de parabras con grupo -CT- que huei tienen -t- continando la tendencia medieval son: seta, (ya s'escribiba asinas en la Cronica de Sant Chuan d'a Penya), retor, dotor, vitoria, (ya s'escribiba asinas en aragonés medieval) y Veturián/Vitorián):

Ya en la baixa Edat Meya se trabucaban charrando con los resultaus cultos d'ixos grupos latinos y ya se conoixen parabras como septa en cuenta de seta. Lo resultau será que en lo sieglo XX uns poquetz cultismos que en latín tienen -CT- desemboliquen lo resultau -ut- (perfeuto, trautor) a l'egual que en as parlas populars de totas as luengas iberorromanicas, coincidindo con os resultaus de -PT- en parolas como caudiello, documentau en aragonés medieval, y conceuto, documentau en aragonés meridional actual. Como més abaixo s'explicará a pronunciación vulgarizada como -ut- d'os cultismos con -CT- no ye tan freqüent en aragonés actual como se pensaban os creyadors d'o standars aragonés d'as decadas de 1970 y 1980, y os eixemplos se troban sobre tot en parlas meridionals y occidentals on l'aragonés ye més contaminau por vulgarismos d'orichen castellano y on ha sufrito més erosión lingüistica.

Problemas de normalización de los cultismos[editar | modificar o codigo]

Manimenos a fins de lo sieglo XV la luenga escrita en Aragón converchió de tot con lo castellano escrito, (remató de castellanizar-se), s'aturó lo proceso autonomo de creyación de cultismos. Los grupos socials que seguiban charrando aragonés, dedicatos a las actividatz productivas, no precisaban bells termins cultos u abstractos de los textos medievals, y desapareixioron muitos cultismos. Los aragoneses que precisaban emplegar terminos tecnicos, scientificos, literarios, churidicos lo teneban més fácil prenendo los terminos en castellano que se trobaban en los libros, y dimpués en los medios de comunicación.

Dende la decada de los anyos 70, quan encomenzó lo proceso de creyación de l'aragonés común escrito, ha amaneixito lo problema d'ausencia de terminos cultos en las parlas vivas, y la necesidat d'adaptar muitos terminos pa emplegar l'aragonés como vehiclo de comunicación tamién de literatura, sciencia y arte. Los manuals pa aprender aragonés deixoron ubierta la qüestión y no se pronuncioron guaire n'este aspecto, y los neoaragonesoparlants escribiban los cultismos como quereban. Lo caso més platero y greu ye "aragonesizar" los cultismos que en castellano tienen j cambiando a j por x (xeada), lo qualo no ye d'alcuerdo con as leis foneticas de l'aragonés, on lo fonema prepalatal fricativo xordo no provién d'una GE, GI. Fa bellas anyatas lo Consello Asesor de l'Aragonés ha establito bellas normas. Atra error de l'aragonés standard escrito a fins de lo sieglo XX yera la vocalización de los cultismos, en especial en lo grupo -CT- (perfeuto, fautor), feito observable en los cultismos vulgarizatos de lo castellano y luengas circunvecinas y que no son ni caracteristicos ni chenuinos de l'aragonés, trobando-se sobre tot en arias meridionals y occidentals on l'aragonés sufre més erosión lingüistica.

En l'anyo 2010 l'Academia de l'Aragonés en presentó unas atras con mayor documentación y chustificación dende a conoixencia de las parlas vivas actuals y d'o estandard medieval.

A continación s'explican belunas d'as normas pa adaptar cultismos u as tendencias observables en aragonés y luengas d'arredol en l'adaptación de cultismos dende o griego u o latín:

Cheminada lateral latina -LL-[editar | modificar o codigo]

En muitos casos la l cheminada se simplifica en una l simpla. Eixemplos:

Palatal –ch- dezaga de n-, r-[editar | modificar o codigo]

Dezaga de n- u r- y debant de vocal cal fer servir –ch-, no pas X. Eixemplos:

  • urchent, urchencia, conchugación, farinchitis, inchenio, converchir, converchencia, diverchencia, conchestión, conchunción, conchuntar, esponcha

Grupos cultos –gn-, -gm-, -cn-[editar | modificar o codigo]

En la escritura cal mantener os grupos consonanticos cultos –gn- y –gm-. Eixemplos:

Grupo culto -pt-[editar | modificar o codigo]

A forma normativa ye con conservación d'este grupo, manimenos s'accepta a escritura con vocalización exclusivament en acceutar, acceutable, inacceutable y adautar. D'este modo encara que en bella parla aragonesa meridional se pueda pronunciar conceuto, s'escribirá concepto.

Grupo culto -ct-[editar | modificar o codigo]

Se mantién debant vocal en los latinismos y helenismos encara que en la parla viva se pronuncien con -t- quasi siempre, y en poquetz casos con -ut-:

  • -ICT- > -ict- : dictar, victima, victoria.
  • -OCT- > -oct- : doctrina, octubre.
  • -UCT- > -uct- : conducta, estructura.
  • -ACT- > -act- : pacto, factura, caracter (en pocos casos se fan vocalizacions, y poquetas se n'admiten como pauto, pautar, trautor, trautorista, fautura, fauturar).
  • -ECT- > -ect- : aspecto, afecto, dialecto (s'accepta correuto, incorreuto, defeuto y efeuto).

No s'han de confundir los cultismos que presentan lo grupo -ct- con los semicultismos, que lo tienen reducito a -t-: retor, retrato

Tanto l'Academia de l'Aragonés como lo Consello Asesor coinciden en que s'ha de mantener lo grupo consonantico siempre en la escritura de tecnicismos u luengaches especializatos:

  • Con -ICT- : ictiolochía, deictico, adicto, apodictico.
  • Con -ECT- : ectoplasma, electrón, tectonica.
  • Con -ACT- : lactio, galactico, tracto, actitar.
  • Con -OCT- : octano, octogonal, octosilabo.
  • Con -UCT- : dúctil.

Grupo culto CT+YOD[editar | modificar o codigo]

Lo grupo culto -ct- seguito de YOD, (-CTY-) se fa interdental /z/, y se representa -cc-. Eixemplos:

  • AFECTIONE(M)> afección;
  • REDACTIONE(M) > redacción;
  • PROTECTIONE(M)> protección, proteccionismo, proteccionista;
  • CONTRADICTIONE(M)> cuentradicción;
  • DICTIONE(M)> dicción;
  • REDUCTIONE(M)> reducción;
  • PRODUCTIONE(M)> producción;
  • CONFECTIONE(M)> confección;
  • CORRECTIONE(M)> corrección;
  • CONTRACTIONE(M) >contracción;
  • COLECTIONE(M)> colección, coleccionar, coleccionista;
  • TRACTIONE(M)> tracción;
  • ATRACTIONE(M)> atracción;
  • CONDUCTIONE(M)> conducción;
  • DIRECTIONE(M)> dirección;
  • DESTRUCTIONE(M)> destrucción;
  • CONVICTIONE(M)> convicción;
  • INJECTIONE(M)> inchección,
  • SECTIONE(M)> sección.

En aragonés medieval son documentatos parte d'estos cultismos en -iz- quan derivan de verbos irregulars rematatos en -uir, (por eixemplo destruición en las "Cronicas de los Chudeces de Teruel"). En lo Semontano actualment se fan servir parabras como aición, refaición, prefaición, no relacionatas siempre con verbos rematatos en -ir.

Grupo -CC+vocal e,i-[editar | modificar o codigo]

S'escribe con -cc-, encara que se pueda pronunciar -c-.

  • OCCIDENTE(M)> occident, occidental;
  • ACCEDERE> acceder;
  • ACCESU> acceso, accesible;
  • ACCIDENTE(M)> accident, accidental, accidentar;
  • OCCIPITALE(M)> occipital.

Silabas IA, IO, IU, GE, GI[editar | modificar o codigo]

En estos casos a I u a G han evolucionato ta ch, u en cultismos actuals s'han d'adaptar con ch:

Vinclos externos[editar | modificar o codigo]

Referencias[editar | modificar o codigo]

  1. (es) Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Editorial Gredos. 1981, p 261.
  2. 2,0 2,1 (es) Maria Luisa Arnal Purroy: El habla de la Baja Ribagorza Occidental: Institución Fernando el Católico, 1998, p 196

Bibliografía[editar | modificar o codigo]


Os cultismos en aragonés y en atras luengas romances
en aragonés | en astur-leyonés | en castellano | en catalán | en francés | en galaicoportugués | en italiano | en occitán | en rumano


Gramatica de l'aragonés
Fonetica Accentuación · Apocopa · Oclusivas xordas intervocalicas · Cheada · Diftongación debant de Yod · Diftongos · Disimilación · Elisión · Epentesi antihiatica · Esdrúixols · Eufonía · Fonolochía · Hiatos · Metafonia · Metatesi · Protesi velar · Sincopa · Sonorización dezaga de liquida ·
Morfolochía Adverbios (Adverbios d'afirmación · Adverbios de dubda · Adverbios espacials · Adverbios espacials deicticos · Adverbios de negación · Adverbios de tiempo · Adverbios de manera · Adverbios de quantidat · Adverbios d'opinión) · Locucions adverbials en aragonés (Locucions adverbials d'afirmación · Locucions adverbials de dubda · Locucions adverbials espacials · Locucions adverbials de negación · Locucions adverbials temporals · Locucions adverbials de manera · Locucions adverbials quantitativas) · Articlos definius · Articlos indefinius · Chenero · Conchuncions (Adversativas · Copulativas · Coordinativas · Dischuntivas · Completivas · Condicionals · Causals · Concesivas · Consecutivas · Comparativas · Finals · Subordinativas · Temporals)· Adchectivos (Qualificativos · Colors · Chentilicios · Grau comparativo · Grau superlativo · Demostrativos · Exclamativos · Indefinius · Numerals cardinals · Interrogativos · Numerals ordinals · Posesivos) · Numero (Substantivos incontables) · Pronombres (Pronombres demostrativos, Pronombres indefinius, Pronombres relativos · Pronombres personals · Pronombres adverbials: pronombre adverbial en/ne, pronombre adverbial i/bi/ie) · Infixo · Prefixo (Prefixos cultos) · Sufixo (Sufixos cultos) · Preposicions · Locucions prepositivas · Verbos (Verbos auxiliars · Verbos de movimiento · Verbos pronominals · Verbos freqüentativos) · Conchugación verbal (Primera conchugación · Segunda conchugación en aragonés · Tercera conchugación en aragonés · Conchugacions incoativas · Conchugación incoativa de verbos acabaus en -eixer · Conchugación incoativa de verbos acabaus en -ir · Verbos irregulars · Modo indicativo · Modo subchuntivo · Modo imperativo · Tiempos verbals · Verbo estar-ser · Verbo haber) · Locucions verbals · Perifrasis verbals
Sintaxi Concordancia · Estilo directo · Estilo indirecto · Negación · Sintagma adchectival · Sintagma nominal · Sintagma verbal · Complemento de rechimen verbal · Orden de pronombres · Combinacions de pronombres febles en aragonés · Voz pasiva · Oracions con infinitivo · Oracions de relativo · Oracions completivas · Oracions temporals · Oracions causals · Oracions finals · Oracions consecutivas · Oracions concesivas · Oracions condicionals · Oracions comparativas · Oracions impersonals
Lexicolochía Adchectivación · Anglicismos · Arabismos · Basquismos · Castellanismos · Catalanismos · Celtismos · Chermanismos · Cultismos · Fitonimia · Galicismos · Goticismos · Helenismos · Italianismos · Leyonesismos · Lusismos · Miconimia · Mozarabismos · Neerlandismos · Nominalización · Occitanismos · Persismos · Semicultismos · Superstrato francico · Toponimia (Hidronimia · Odonimia · Oiconimia · Oronimia) · Tudesquismos · Turquismos · Zoonimia
Ortografía Ortografía medieval · ACAR · Uesca · SLA