Penya
- Este articlo ye sobre las penyas como formas rocosas; pa atros usos, se veiga Penya (desambigación).
Una penya ye un mont u pueyo rocoso y con pendient alta.
Etimolochía y semantica[editar | editar código]
La palabra penya proviene de lo latín PĬNNA ("pluma", "ala"), y prenió un significau oronimico pa designar las partz salients d'una fortaleza u muralla ("menas"), y dimpués las partz rocosas salients de las montanyas. La palabra gala pennon ("cabeza") podría haber confluiu con la evolución romanz de Pinna y haber orichinau oronimos occitans con lo chenerico pena afrancesaus como Penne, La Pène y Pannes.[1]
La variant penna en belsetán conserva la pronunciación d'a -NN- cheminada latina que evolucionó ta una -ny- en la astur-leyonés, castellán, navarro-aragonés y catalán. En galaico-portugués y occitán lo cognato ye pena.
Los toponimos Pina y Pina d'Ebro derivan tamién de PĬNNA-penna pero han plegau a traviés de l'arabe. En lo dominio catalán se puede documentar l'ausencia de palatalización en ny: riu Pena y Alpens, que ha estau interpretau como ILLOS PENNOS.[2]
Bell toponimo d'orichen latín u romance formau con la radiz PINNA-penna-penya s'arabizó asimilando esta radiz a beni- por etimolochías populars. Lo caso millór documentau ye la penya Cadiella nombrada en lo "Poema de Mio Cid" que corresponde a l'oronimo valencián actual Benicadell. S'ha interpretau tamién Benidorm a partir d'arabización por etimolochía popular de PĬNNA-penya, representando una tautolochía por tener un segundo formant tormo.[3]
Dende lo sentiu oronimico orichinal tamién ha preso un significau de "piedra gran, basta y sin labrar" en luengas ibero-romances como l'aragonés y lo castellán.[4]
Penyas con nombres indicadors de comparanzas y pareixius[editar | editar código]
Bi ha penyas con formas que han estau comparadas con diferents entidatz.
- Penya de ro Baste.
- Penya Forato, penya Foratata.
- Penya Forca.
- Penya Galera.
- Penya Golosa: gran como un coloso.
- Penya Musera.
- Penya Tambora.
- La Caixa.
Penyas lisas y redondas[editar | editar código]

Las penyas tienen una pendient alta y a sobén tienen formas rectas u angulosas. Manimenos quan no bi ha una forma angulosa u recta la toponimia lo indica con toponimos como "penya Lisa" u "penya Redonda":
Lo domo anticlinal de La Tonda apareixe en los textos medievals como penya Redonda, por eixemplo en 1232 quan Chaime I d'Aragón entregó uns castiellos a Sancho VII de Navarra:
La color de las penyas[editar | editar código]
Los toponimos formaus con penya levan a vegadas adchectivos indicadors de color: en especial alba, blanca, roya y negra. Las colors con as que se nombra a las penyas son paralelas a las de los pueyos, cabezos u tozals, lo que ye vistable en oronimos como cabezo Blanco, cabezo Royo, cabezo Negro y cabezo Pardo.
Penyas pardas[editar | editar código]
Igual como en la color de los animals, s'emplega pardo y no s'emplega marrón pa nombrar penyas y cabezos. La razón de la manca d'emplego de marrón en oronimia se debe a estar un galicismo recient.[2]
Penyas blancas[editar | editar código]
Las penyas ditas "albas" gosan corresponder a toponimos anteriors a la reconquiesta u de la reconquiesta primierenca y presentan l'adchectivo uniu a lo substantivo tot chunto por haber-se perdiu la conoixencia de lo significau d'albo, alba: Penyalba, con la excepción de penyas Albas.
Las penyas blancas corresponden a toponimos clarament posteriors a la reconquiesta, quan ya feba tiempo que l'adchectivo blanco substituyó a albo. Bella penya Blanca corresponde a penyas de calsinera, como por eixemplo la penya Blanca de Tierga.[7]
Penyas royas[editar | editar código]
Bella penya Roya corresponde a penyas de rodeno de facies Buntsandstein, como por eixemplo lo puntal de Penya Roya d'Anyón de Moncayo y la penya Roya d'Osella (en un afloramiento triasico de Buntsandstein y Muschelkalk).
L'adchectivo royo, roya deriva de lo latín RUBEU, RUBEA y se presenta en bell puesto de l'Alto Aragón baixo la suya forma arcaica ruebo, ruaba: penya Ruaba, que representa la mesma evolución fonetica que fueva dende lo latín FOVEA.
L'adchectivo rubio, rubia no ye una forma arcaica de royo, roya sino un cultismo que desplazó de la toponimia a la forma patrimonial royo, roya en muitas zonas de l'interior peninsular, encara que esta substitución no se produció mayoritariament en Aragón, ni tampoco en Burgos, Soria y La Riocha.[8] Las Penyas Rubias se troban sobre tot en la provincia de Teruel y Comarcas Churras. Penya Rubia de Pitarc y penya Rubia de La Iglesuela corresponden a calsineras cretacias.
Coexistencia de penyas royas y blancas en una sierra[editar | editar código]

Bi ha sierras a on que bi ha dos penyas nombradas con colors diferents podendo indicar una contraposición:
- Sierra de Camarena: penya Roya y penya Blanca.
- Sierra de Tendennera: penya Roya y penya Blanca
- Termin municipal d'Olba: penya Roya y penya Blanca.
- Penya Roya en la sierra de Tablado a la dreita de lo río Isuela y penya Blanca en la sierra de Moncayo a la ezquierda d'este río.
Atras colors de penyas[editar | editar código]
Bi ha oronimos formaus con penya con atras colors, pero no tant freqüents.
No ye documentau en textos escritos en aragonés medieval ni dialectal la existencia de garra toponimo tipo *penya Amariella, pero ha puesto haber existiu en l'antigo dominio lingüistico navarro-aragonés. En Muniesa bi ha una Penya Amarilla coexistindo con una penya Parda. En la sierra de Tablado bi ha una Peña Amarilla cerca de la muga entre Castiella y Aragón. En Castiella l'oronimo Peña Amarilla ye bien documentau.
Verticalidat[editar | editar código]
La ideya de pendient alta de las penyas fa que la verticalidat se designe como "penyas" en pluralia tantum, tanto las de interior como las costeras. En l'antigo dominio lingüistico aragonés bi ha bell toponimo Penya Cortada.[9]
Penyas verticals prepirenencas[editar | editar código]
Lo monesterio de Sant Chuan d'a Penya ye baixo una penya vertical:
Salto ye unatra palabra ligada a la verticalidat de las penyas en lo Prepireneu y semontano pirenenco. Ye vistable en puestos como lo salto de Roldán.
Penyas chesosas d'Ebro[editar | editar código]
La ribera d'Ebro dende Remolinos dica Osera d'Ebro presenta unos cabos muito asimetricos especialment entre Fuents d'Ebro y Osera,[11] entrando en contacto con afloramientos de cheso masivo de gran pendient en la suya marguin ezquierda. Estos afloramientos de chesos plegan a la verticalidat en puestos como Alfacharín sobre importants vías de comunicación (AP-2 y A-2).
En las penyas chesosas d'Ebro la Formación Zaragoza de cheso y halititas descansa sobre la Formación Sarinyena d'archilitas royencas. L'altaria ye de bells 100 m (80 - 140 m) y la largaria de bells 65 km, con una morfolochía rectilinia y una orientación NW-SE que sigue la fracturación tectonica rechional.[12] Existe la hipotesi que entre La Puebla d'Alfindén y Osera d'Ebro bi ha una falla relacionada con la ripa.[11]
En lo parache de lo galacho de Chuslivol bi ha uns estratos d'alabastro sobre Ebro que son calificaus de penyas cerca de lo castiello de Miranda:
En los zaguers milenios las penyas d'Ebro han estau erosionadas dende lo cabaixo por la migración de lo cauz d'Ebro enta lo nordeste. L'augua de los meandros d'Ebro esgarrapa la base de las penyas, a on que ni las archilitas royas ni los chesos presentan guaire resistencia. Quan los socavons basal son prou gran se producen diferents movimientos de ladera como eslices rotacionals y esbalzadas que tienen como efecto lo retacule de las penyas.[12]
Costas de penyas[editar | editar código]

Las penyas verticals que bi ha en las costas rocosas s'han formau por lo mesmo proceso que ha produeito lo suyo retacule (igual como las penyas chesosas d'Ebro). Las ondas de mar esgarrapan lo cabaixo y forman covachas que quan son prou grans fan que s'escache part de la penya con trencadura paralela a la mesma costa y la mesma penya.
En las parlas altoaragonesas no bi ha una denominación tradicional especifica pa estas formacions litorals porque a on se charra estas parlas no bi ha costa. Pa desnivels por un regular mes grans que los cinglos y las ripas bi ha denominacions como salto u penya en lo Prepireneu y semontano pirenenco.
En textos aragoneses medievals por un regular trobamos la denominación de penyas en pluralia tantum referindo-se a las costas verticals. A vegadas tamién trobamos salto en singular, referindo-se a puntos mes concretos.
En "Historias contra los Paganos" d'Orosio, se fa mención de las costas d'una part de la mar Roya como penyas:
En la "Cronica de los Conquiridors" bi ha un parrafo a on que podemos leyer penyas y salto:
Penyas que indican biodiversidat[editar | editar código]
A vegadas las penyas prenen nombre por las especies de plantas y animals que las habitan:
Plantas[editar | editar código]
Son indicaderas de plantas:
- Penya Aranyonera.
- Penya Calva (sin vechetación).
- Penya Carrascosa.
- Penya Sabocos.
Animals[editar | editar código]
Son indicaderas d'animals:
Destacando las aus:
- Penya de l'Aguila.[9]
- Penya d'el Bú.[9]
- Penya d'el Cuervo.[9]
- Penya Falconera.
- Penya Palomera.[9]
- Penya Vuitrera.
Penyas que indican microclima y orache[editar | editar código]
Piniellas y peniellas[editar | editar código]
La toponimia y los textos medievals rechistran lo derivau con "-iella" piniella, peniella u penyella, un claro diminutivo. En las cartas de población y textos de mollonamientos de lo Sistema Iberico y part de la depresión d'Ebro ye recurrent que se nombre una fuent de la Peniella. En astur-leyonés encara s'emplega piniellu pa decir un penyasco a ran de tierra, que encaixa con lo significau de muitos d'estos toponimos, en concreto los fuent de la Peniella terolanos.
En la parroquia de Sant Chil de la Zaragoza baixo-medieval bi heba un barrio dito de la Penyiella:
Penyons y penyascos[editar | editar código]

Una penya gran ye un penyón[16], penyasco[17] u penyazo. Bi ha toponimos formaus con estos augmentativos:
Rocas[editar | editar código]

En la val de Benás bi ha microtoponimos formaus con lo chenerico roca: roca de Creuenya, roca Foradada, roques trencades, ecetra, en continuidat cheografica con los microtoponimos formaus con lo mesmo chenerico en dominio catalán: Roques d'En Benet, Roques del Masmut, ecetra...
Este formant roca tiene una equivalencia en francés con lo chenerico oronimico roche y en anglés con rock (Ayers Rock, Rock of Gibraltar, ecetra).
Achar[editar | editar código]

En la zona de l'aragonés occidental se documenta achar y acher en la microtoponimia, posiblement relacionau con la radiz vasca atxa, que significa "penya": Achar de Forca, Achar d'Alano, Castiello d'Acher. Acherito sería un derivau con sufixo colectivo -ito d'esta mesma radiz.
[editar | editar código]
- Penyón de Chibraltar.
- Roca d'Ayers (Ayers Rock en anglés).
- Roca Tarpeya (Tarpeia rupes u Tarpeium saxum en latín).
- Roca Sogdiana u piedra Sogdiana (Petra Sogdianae en latín).
Referencias[editar | editar código]
- ↑ (es) Jean Markale: Los celtas y la civilización celta. Taurus humanidades, 1992, p. 438.
- ↑ 2,0 2,1 (es) Jairo Javier García Sánchez: Atlas toponímico de España. Editorial: Arco/Libros, S.L., 2007, pp. 146-148, p. 262.
- ↑ (es) Emilio Nieto Ballester: Breve Diccionario de Topónimos Españoles. Alianza Editorial, 1997, pp 85-86.
- ↑ (es) Juan Antonio Frago Gracia Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos ISSN 0210-5624, Vol. 30-31, 1982 , pachinas. 23-62 [1]
- ↑ (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara Edizions. Zaragoza, 2008. ISBN 978-84-8094-061-0 p 412.
- ↑ (es) José María Jimeno Jurío, Roldán Jimeno Aranguren: Archivo General de Navarra (1194-1234) Volumen 89 de Fuentes documentales medievales del País Vasco. Eusko Ikaskuntza, 1998.
- ↑ (es) Instituto Geológico y Minero de España: Mapa Geológico de España E 1:50.000. Illueca. Fuella 381 25-15. Servicio de publicaciones de Ministerio de Industria y Energía, 1981.
- ↑ (es) Ramón Menéndez Pidal: Orígenes del español: El estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Espasa-Calpe, Madrit 1980 9ª edición, p 264.
- ↑ 9,0 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 (es) José Ángel Urzay Barrios: Cultura popular de la Comunidad de Calatayud. Arquitectura popular, tradición oral, fiestas y costumbres de la comarca. Tomo I. Centro de Estudios Bilbilitanos, Comunidat de Calatayú, 2006. p. 34.
- ↑ (an) "Cronica de Sant Chuan d'a Penya"
- ↑ 11,0 11,1 (es) Antonio Higueras Arnal (coordinador): Geografía de Aragón Tomo I. Editorial Guara. pp 59-60.
- ↑ 12,0 12,1 (es) Lizaga Villuendas, Iván, Guerrero Iturbe, Jesús, Navas Izquierdo, Ana María: Los escarpes yesíferos del río Ebro en el entorno de Zaragoza. Riesgos geológicos, génesis y evolución. Publicau en: Naturaleza aragonesa, nº 33 (2016), pp. 21-26.
- ↑ (es)(an) Jose Antonio Fernández Otal: Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos de Zaragoza. Editor: Institución Fernando el Católico, 1995. p. 57.
- ↑ (an) "Cronica de los Conquiridors".
- ↑ (es) María Luisa Ledesma Rubio La encomienda de Zaragoza de la Orden de San Juan de Jerusalen en los siglos XII y XIII. Cátedra Zaragoza, 1967. p 464.
- ↑ (es) Chabier Lozano Sierra: Aspectos Lingüisticos de Tella. Aragonés de Sobrarbe (Huesca). Gara d'Edizions - Prensas Universitarias de Zaragoza - Institución Fernando el Católico. 2010, pp. 121-122.
- ↑ (es) Ballarín Cornel, A: Diccionario del Benasqués, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2ª ed (1978).
Bibliografía[editar | editar código]
- (es) García Sánchez, Jairo Javier: Atlas toponímico de España. Editorial: Arco/Libros, S.L., 2007.
- (es) Urzay Barrios, José Ángel: Cultura popular de la Comunidad de Calatayud. Arquitectura popular, tradición oral, fiestas y costumbres de la comarca. Tomo I. Centro de Estudios Bilbilitanos, Comunidat de Calatayú, 2006.