Ir al contenido

Galicismos en castellano

De Biquipedia
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla.
Chusé I d'Espanya.

Los galicismos en castellano han entrau en diferents periodos de la historia, pero en especial dende lo sieglo XVIII dica lo sieglo XX, cuan l'anglés eclixó a lo francés como luenga d'uso internacional. La influencia ye lexica y morfosintactica.[1]

Galicismos a traviés de la historia

En la Edat Meya bi heba una influencia ultrapirenenca por lo camín de Sant Chaime, por las repoblacions con occitans y franceses y por las reformas relichiosas entroron dende Francia y por lo prestichio de lo feudalismo y la vida cortés francesas.[1] Los galicismos medievals entroron devez que los occitanismos. A vegadas son dificils de diferenciar. Lo camín de Sant Chaime estió una ruta important d'entrada d'estos estrancherismos, por lo que lo proceso d'entrada medieval de galicismos y occitanismos en castellano estió lo mesmo que en navarro-aragonés, levando en la mes gran part de los casos las mesmas palabras. En lo sieglo XIV continaban entrando galicismos relacionaus con la vida de l'aristocracia sinyorial.[1]

Lo castellano medieval fonema postalveolar fricativo sonoro común con lo francés, occitán y catalán. Los galicismos con este fonema lo conservaban en la forma adaptada en castellano, manimenos en la evolución fonetica de lo castellano postmedieval estas palabras prendrían lo fonema velar de la J castellana actual, d'astí la pronunciación de jardín, (en lo suyo orichen un chermanismo francico cognato de "huerto").

En lo sieglo XVI bi habió una nueva introducción de galicismos por unas circunstancias diferents. L'emperador Carlos V introdució lo cerimonial borgonyón en la cort, lo que trayó una terminolochía de cargos oficials (furrier, ugier, sumiller). Las guerras de los Países Baixos espanyols a partir de 1566 posoron en contacto parlants de las luengas d'Oil (picardo y valón sobre tot) con los soldaus y cargos espanyols destinaus en ixa zona, y transmitioron una terminolochía militar con palabras como conboy, recluta, calibre, petardo, carabina y circunvalación.[2]

En lo sieglo XVIII las modas parisinas influiban en la vida social espanyola, lo que sumau a la influencia intelectual de la Ilustración francesa fació que bi hese una profusión de galicismos, muitos de los cuals no han plegau dica los nuestros días. A part de la ilustración, los siguients cambios de lo sistema politico y economico europeu con la evolución de lo capitalismo, la democracia y lo sistema bancario facioron que encara entrasen mes galicismos.

L'adaptación fonetica de los galicismos ye diferent a la de lo castellano medieval, que teneba una fonetica mes pareixida a la francesa. Lo castellano moderno no tiene lo fonema postalveolar fricativo sonoro de lo castellano medieval y de lo francés, lo que fa s'haiga d'adaptar con s u, coincidindo con como se fa en aragonés, con ch:

Ye en este periodo que entroron los galicismos morfosintacticos, beluns de los cuals han encomenzau a desapareixer en la segunda mitat de lo sieglo XX.

Los campos lexicos con mes entrada de galicismos son la vestimenta y estilismo (pantalon), lo mobiliario, casa y alochamiento (hotel), la gastronomía (croqueta), la incheniería y mecanica (engranaje), l'actividat militar (brigadier), la banca (bolsa), l'administración (personal) y la politica (parlamento).

A primers de lo sieglo XX continoron entrando galicismos pero con menor intensidat, estando desplazau lo francés progresivament por l'anglés a livel internacional a mitat de sieglo. Son galicismos de lo sieglo XX: consomé, croissant / cruasán, champiñón, charcutería, baguette, maquis, masacre, debacle, élite / elite, entente, dossier, boutique, boîte, bigudí, capó / capot, carnet / carné, beige / beis.[2]

Galicismos morfosintacticos

En lo sieglo XVIII entroron las locucions verbals francesas con lo verbo faire homologas de las aragonesas con lo verbo fer: hacer las delicias, hacer el amor, ecetra...

L'uso de l'articlo definiu con lo nombre d'un país La España, La Italia ye un galicismo que ha deixau d'estar frecuent en castellano moderno.

Posar l'adchectivo calificativo pequeño antes de lo substantivo ye un galicismo que calca petit con l'orden chermanico d'orichen francico propio de bel adchectivo francés. En castellano lo tipico ye fer servir un diminutivo.[1]

A vegadas un galicismo puede prener un chenero diferent en castellano, por eixemplo massacre ye masculín en francés y feminín en castellano.

Sufixos de los galicismos

Muitos de los galicismos presentan sufixos como -age, -et, -ier, ecetra. La entrada de palabras con estos sufixos y los equivalents en occitán, catalán han puesto fer que haigan feito productivas.[3]

Sufixo -aje < -age

En la Edat Meya entroron las primeras palabras con lo sufixo -aje, que deriva de la terminación latina -ATICU. Este sufixo corresponde a l'antigo sufixo castellano -atgo > -azgo y a l'aragonés -ache, encara que en romanz navarro y en aragonés medieval tamién se pueda documentar -atgo.

La entrada de palabras con lo sufixo catalán, occitán -atge y francés -age (courage, potage), adaptadas con lo fonema orichinal, fizo que lo sufixo -aje ya fuese productivo en lo sieglo XVII.[3] Lo feito que s'hesen adaptau muitas palabras con este sufixo tamién permitiría que, en periodos posteriors en los que la pronunciación castellana s'heba diferenciau mes de la francesa, s'adaptasen los galicismos en -age con la pronunciación de la J velar de lo castellano moderno (garaje).

Son galicismos con lo sufixo -aje:

Sufixo -ete, -eta < -et, -ette

Bel autor consideró que o sufixo -ete, -eta yera un galicismo, o cual se demostró que no yera cierto, pus as primeras documentacions d'este sufixo en castellano son de la Edat Meya tardana y se troban en palabras d'etimolochía catalana con o sufixo -et, -eta,[3] (y se podría decir que tamién aragonesa por existir u haber existiu belunas d'estas palabras en aragonés).

Son d'orichen francés palabras de lo castellano en -ete, -eta como:

Sufijo -ela < -elle

Bi ha palabras acabadas en -ela que se remontan a palabras francesas acabadas en -elle, que ye lo sufixo cognato de l'aragonés -iella y de lo italiano -ella.[3]

  • Canela: de lo francés cannelle, en francés antigo canele, y de lo italiano canella, diminutivo de canna, "canya".
  • Damisela: de lo francés antigo dameisele y de lo latín vulgar *DOMINICELLA.
  • Cidronela: de lo francés citronelle (Melissa officinalis).
  • Pastorela: de lo francés pastourelle y de l'occitán pastorela.

Los galicismos en -el pueden provenir de lo francés antigo, d'un periodo cuan encara no heba vocalizau en u la l final que surchió por la evolucion dende -ĔLLU ta -eau.[3]

Lo sufixo francés -el cognato de l'aragonés -al y derivau de lo latín -ALIS tamién se troba en bel galicismo:

  • HOSPITĀLIS > hôtel.
  • LĪMINĀRIS > LĪMITĀLIS > lintel > dintel.

La terminación -el no siempre se remonta a un sufixo -el en francés orichinal:

Sufixo -ier

Los cargos creyaus por Carlos V con la introducción de lo cerimonial borgonyón levaban lo sufixo -ier y no s'adaptoron morfolochicament en la suya mes gran part:[2]

En tiempos posteriors s'introducioron atras palabras con sufixo -ier:

Sufixo -ote

Terminación -án

Con pocas excepcions como deán, las palabras adaptadas con la terminación -án no gosan corresponder a palabras que en latín teneban lo sufixo -ANUS que se convertió en castellano en -ano y tenió apocopa en castellano medieval. A vegadas la terminación -án ye l'adaptación de la terminación -ant (aïmant > imán).

Terminación -ón

Puede estar lo mesmo sufixo -ón.

Sufixos d'orichen participial

Los participios son importants en la nominalización en francés, d'astí que sigan bien representaus en los galicismos. Los adchectivos verbals acabaus en -ant u en -ent han puesto plegar como galicismos.

Tamién cualques participios pasaus substantivaus en u -ée han plegau a lo castellano sin prener las terminacions homologas -ado, -ada y adaptando-se de diferents trazas.

Bi ha casos en los que lo substantivo ye masculín y s'adapta con pocos cambios:

Bi ha casos en los que lo substantivo ye feminín en francés y s'adapta como masculín:

Las palabras con lo sufixo participial -ée se podeban adapar en castellano antigo con la terminación -ea:

Fraseolochía

Bi ha unidaz fraseolochicas d'orichen francés que presentan una forma muito pareixida a la orichinal:

  • A la virulé.[5]

Bi ha expresions calcadas d'un modelo francés:

  • En todos los sentidos.[4]
  • Hombre de fácil acceso.[4]
  • Mano de obra.[4]

Lexico

Los campos lexicos a on que destaca la entrada de galicismos son:

Vida sinyorial

Banca y diners

Relacions socials

Vestimenta y estilismo

Casa, alochamiento, mobiliario

Un cofre de fierro y latón.

Gastronomía

Incheniería y mecanica

La calandra d'un Simca.

Guerra, vida militar

Asalto de tropas francesas armadas con bayonetas contra lo Monesterio de Santa Engracia lo 8 de febrero de 1809, pintau por Lejeune.

Bi ha lexico militar medieval asociau a los invasors francos, lo feudalismo y la Edat Meya tardana, pero tamién un lexico de la guerras de los sieglos XVI-XVII, y de las guerras de los sieglos XVIII-XIX.

En la Edat Meya tardana entroron: baluarte, botín (devez un chermanismo francico), heraldo y pabellón.

Las guerras de lo sieglo XVI facioron entrar una terminolochía belica nueva. Bel termin nuevo entró dende lo francés, estando dificil a vegadas poder distinguir l'orichen porque lo francés heba amprau muitos italianismos d'esta campo lexico. En este contexto entroron palabras como coselete, arcabuz, trinchea, tropa, y bagaje. Estió especialment la sublevación de Flandres la que fizo que entrasen muitos termins militars, tanto franceses comuns como picardos u valons: convoy, recluta, calibre, petardo, carabina, ecetra.

En bel caso ye dificil poder determinar un orichen francés u italiano u si la transmisión a estau a traviés de lo francés u lo italiano.

Corbeta francesa FS Dupleix (1856–1887).

Los galicismos relacionaus con la navegación entroron a vegadas en un contexto militar. En bel caso los galicismos d'este campo lexico son palabras d'orichen chermanico que transmite lo francés. No siempre ye posible diferenciar un orichen escandinavo, baixo-alemán u neerlandés en estos termins.

En la Edat Meya tardana entroron amarrar (devez un neerlandismo), cable y quilla. En los sieglos XVI y XVII entroron izar, pilotaje y echar a pique. En lo sieglo XVIII entró cadete, corbeta y equipar.

Administración

Politica

Atros

  • Granja: deriva de lo francés grange, que proviene de lo latín GRANICA y significa "granero". Encara que no siga una palabra de lo campo semantico relichioso, s'introdució por l'actividat de la Orden de Sant Benedet,[11] important propietaria de tierras arredol de monesterios en la baixa Edat Meya. Corresponde a l'aragonés grancha, documentau en aragonés medieval.[12]
  • Granjero: derivau de l'anterior con sufixo -ero u adaptau dende l'orichinal francés antigo grangier.
  • Hugonote: deriva de lo francés huguenot; entró en lo sieglo XVI.[2]
  • Javalina: deriva de lo francés javeline; entró en lo sieglo XVI.[2]
  • Marrón: substituyó a pardo de fueras de bel emplego como las colors de los animals.
  • Pichón. Se remonta a lo latín tardano PĪPIŌNEM, substantivo relacionau con lo verbo d'orichen onomatopeyico PĪPIŌ (pio-pio). Si ye claro un orichen latino tardano, no ye clara la cadena de transmisión ta las luengas ibero-romances: bel autor lo considera galicismo,[13] belatro italianismo.[14][15] D'estar un galicismo derivaría de pigeon, que yera pijon en francés antigo y se remontaría a la disimilación *PĪBIŌNEM de la forma latina PĪPIŌNEM. Pigeon habría teniu la mesma adaptación fonetica que jaquette y jarretière como chaqueta y charretera.
  • Ruta. Ye l'adaptación de lo francés route, que deriva de lo latín rupta.

Occitanismos transmesos por lo francés

Italianismos transmesos por lo francés

Son galicismos d'orichen italiano:

  • Batallón: la forma orichinal ye lo italiano (battaglione). Bel autor considera que ha plegau a lo castellano a traviés de lo francés bataillon.
  • Canela: la forma orichinal en italiano ye cannella, diminutivo de canna, que pasó a lo francés antigo como canele.
  • Coronel: la forma orichinal en italiano ye colonnello, qui manda una columna militar. En lo sieglo XVI ya heba entrau en francés primero baixo diferents formas coulonel, colonnel, colonel, couronnel, couronnal, persistindo dica primers de lo sieglo XVII la variant coronel, que estió la que habría entrau en castellano.
  • Guepardo: la forma orichinal en italiano ye gattopardo, que en francés s'adaptó como guépard.
  • Peluca: las formas orichinals en lo norte d'Italia son parrucca y perrucca. En francés fue amprau como perruque en lo sieglo XV.[16] D'acuerdo con bel autor entró dende lo francés en lo sieglo XVII como perruca y en lo sieglo XVIII evolucionó ta peluca,[2] por influencia de pelo.

Neerlandismos transmesos por lo francés

Son galicismos d'orichen neerlandés:

Orientalismos transmesos por lo francés

En los sieglos XVIII y XIX lo francés ha transmeso a lo castellano uns cuantos termins d'orichen arabe, persa u turco plegaus a traviés d'ambients academicos, diplomaticos u periodisticos.

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 (es) Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981, p 63, pp 113-116, pp 168-170, p 271, pp 410-412, pp 454-456.
  2. 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 2,16 2,17 2,18 2,19 2,20 2,21 2,22 2,23 2,24 2,25 2,26 2,27 2,28 2,29 2,30 2,31 2,32 2,33 2,34 2,35 2,36 2,37 2,38 2,39 2,40 2,41 2,42 2,43 2,44 2,45 2,46 2,47 2,48 2,49 2,50 2,51 (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel. pp 481-483, pp 898-899.
  3. 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 3,11 3,12 3,13 3,14 3,15 3,16 3,17 3,18 3,19 3,20 3,21 3,22 3,23 3,24 3,25 3,26 3,27 3,28 3,29 3,30 3,31 3,32 3,33 3,34 (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.pp 52-53, pp 199-200, pp 240-244, pp 454-455.
  4. 4,00 4,01 4,02 4,03 4,04 4,05 4,06 4,07 4,08 4,09 (fr) Jean-Louis Tritter: Histoire de la langue Française. Editor: Paris, Ed. Ellipses - 1999.
  5. (es) Leonor Ruiz: La fraseología del español coloquial. Editorial Ariel, p 21.
  6. (es) Heinrich Lausberg Lingüistica romanica. Tomo I fonetica Editorial Gredos. pp209-210
  7. (es) Fernández González, J.R.: Gramática histórica provenzal. Universidat d'Oviedo, 1985. pp 93-94.
  8. (fr) François de La Chaussée: Noms demi-savants (issus de proparoxytons) en ancien français. Volumen 1 de Publications du Centre de Recherches Anglo-Normandes: Series extra: Editor: Presses Université du Mirail, 1988. ISBN 2858160899, 9782858160891.
  9. (an)(es) Chuan de Zonaras: Libro de los Emperadores (Versión aragonesa del compendio de historia universal patrocinada por Juan Fernández de Heredia). Edición de Adelino Álvarez Rodríguez. Larumbre Clásicos aragoneses. p 402.
  10. 10,0 10,1 (es) María Ángeles García Aranda: El tratamiento de los occitanismos en los diccionarios del español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 2013, nº LXI. p 469.
  11. (es) Juan Antonio Frago Gracia: Toponimia del Campo de Borja. Estudio lexicológico. Institución Fernando el Católico, pp. 110-111.
  12. (es) Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia: Las sentencias arbitrales relacionadas con el regadío entre Magallón y la granja verolense de Mazalcoraz en los siglos XIV y XV estado de la cuestión y transcripción de su contenido. Publicau en Cuadernos de estudios borjanos, nº 58, 2015, pp. 169-204.
  13. (es) Elena Varela Merino: Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII. Editor: Editorial CSIC - CSIC Press, 2009.
  14. (es) Maria Grazia Bucalo: Los italianismos en las "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes Saavedra. Cuadernos de filología italiana, nº. 5, 1998, pp 29-80.
  15. (es) María Luisa Arnal Purroy: Orígenes de "ĉ" en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) I. RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 12, Nº 1, 1996, pp. 1-25.
  16. (fr) Jacqueline Picoche y Jean-Claude Rolland: Dictionnaire étymologique du français. Dictionnaires Le Robert, 2009. ISBN 2849024244, 9782849024249. p 409.
  17. 17,00 17,01 17,02 17,03 17,04 17,05 17,06 17,07 17,08 17,09 17,10 17,11 17,12 17,13 17,14 17,15 (es) Francisco Sánchez Romero: La influencia de los terminos neerlandeses en la lengua española. Publicau en Transferencias culturales, literarias y lingüísticas en el ámbito de la Unión Europea. Universidat de Sevilla, 2006.

Bibliografía


O lexico francés y os galicismos ampraus por atras luengas
en anglés | en alemán | en aragonés | en arpitán | astur-leyonés | en bavaro | en castellano | en catalán | en galaicoportugués | en italiano | en neerlandés | en occitán | en piemontés


Gramatica d'o castellano
Fonetica Accentuación · Elisión · Fonetica · Fonolochía · Cambio fonético «f → h» · H aspirada
Morfolochía Adverbios · Articlos definius · Articlos indefinius · Chenero · Conchuncions · Determinants · Numerals · Numero · Pronombres (Pronombre personal) · Prefixos · Sufixos · Preposicions · Verbos (Construccions verbo-nominals · Locucions verbals) Conchugación verbal (Primera conchugación · Segunda conchugación en castellano · Tercera conchugación en castellano · Conchugación incoativa de verbos acabaus en -cer · Verbos irregulars · Modo indicativo · Modo subchuntivo · Moro imperativo · Tiempos verbals · Verbo estar · Verbo ser · Verbo haber)
Sintaxi Concordancia · Estilo directo · Estilo indirecto · Negación · Sintagma adchectival · Sintagma nominal · Sintagma verbal · Orden de pronombres · Voz pasiva · Oracions de relativo · Oracions completivas · Oracions temporals · Oracions causals · Oracions finals · Oracions consecutivas · Oracions concesivas · Oracions condicionals · Oracions comparativas · Oracions impersonals
Lexicolochía Adchetivación · Americanismos · Anglicismos · Arabismos · Aragonesismos · Catalanismos · Celtismos · Cultismos · Chermanismos · Eslavismos · Fitonimia · Galicismos · Goticismos · Helenismos · Hidronimia · Italianismos · Leyonesismos · Lusismos y galleguismos · Mozarabismos · Neerlandismos · Nominalización · Occitanismos · Oronimia · Persismos · Semicultismos · Tudesquismos · Turquismos · Vasquismos · Zoonimia
Ortografía Normas ortograficas