Italianismos en castellano
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla. |
Los italianismos en castellano son elementos lingüisticos provinients de lo italiano stándard u de luengas y dialectos afins de la peninsula Italica como lo veneciano, ligur, napolitano, siciliano, ecetra.
Los primers italianismos medievals plegoron a traviés de complexas cadenas de transmisión que entraban en lo castellano a traviés de luengas como l'aragonés, lo catalán y l'occitán y podeban venir de luengas de la Mediterrania oriental. En la baixa Edat Meya buena part de lo comercio maritimo internacional dende la Mar Negra dica la mar d'o Norte yera en mans d'italianos (chenoveses y venecianos). Los primers italianismos medievals yeran ligaus a la navegación (galea, avería, corsario), anteriors a lo sieglo XV, y que se podeban remontar a atras luengas como lo griego bizantín.[1]
Lo prestichio de la cultura renaixentista de lo sieglo XV en Italia fizo que encomenzasen a entrar italianismos de diferents campos lexicos (atacar, escaramuza, florín, belleza, soneto, novelar, ecetra...).[1] En bel caso bi ha problemas interpretación sobre l'orichen italiano, catalán u occitán de bella palabra.
En lo sieglo d'Oro continoron entrando italianismos por las relacions culturals y politicas entre Espanya y Italia. En ixos tiempos buena a mitat sud d'Italia y buena part de la plana padana perteneixeban a l'Imperio espanyol, y bi heba mercenarios italianos en los exercitos espanyols. Los campos lexicos en los que entroron los italianismos estioron la guerra, la navegación, lo comercio, los diners y finanzas, l'arte, la literatura, l'arquitectura y la vida social.[1][2]
En los sieglos posteriors entroron muitos menos italianismos. En lo sieglo XVIII entroron chichisbeo, bancarrota, caricatura, estrafalario, improvisar, casino, fachenda y secator, beluns ya en desuso. En lo sieglo XIX entroron carretela, fiasco, desfachatez, diletante. En lo sieglo XX entroron mortadela, espagueti, salami y guetto.[2]
Sufixos y terminacions de los italianismos
[editar | modificar o codigo]Sufixo -elo, -ela
[editar | modificar o codigo]Lo sufixo italiano -ello, -ella pronunciau con l cheminada deriva de lo sufixo latín -ELLUM igual que lo sufixo aragonés -iello. En castellano la terminación -elo, -ela se troba mes a sobén en italianismos que teneban este sufixo que en cultismos d'orichen latín.[3]
- Novela.[3]
- Carretela.[2]
- Cartela.[2]
- Chanela. Deriva de lo chenovés cianella y de lo latín PLANELLA.[3]
- Centinela. Adaptación de lo italiano sentinella,[2] derivau de "sentir".[3]
- Martelo.[3] Ye cognato de "martiello".
- Mortadela.[2]
- Bagatela.[3]
- Vitela: piel de vaca u de vediella.[3]
- Cartela.[3]
- Campanela.[3]
Se considera que la terminación -el de bel italianismo corresponde a -ello en:
Sufixo -eto
[editar | modificar o codigo]Una part de las palabras acabadas en -eto en castellano son italianismos que acababan en -etto y que entroron dende lo sieglo XV:
- Boceto.[3]
- Caveto.[3]
- Coleto.[3]
- Cuarteto.[3]
- Farseto.[3]
- Fazoletto.[3]
- Folleto.[3]
- Gambeto.
- Lazareto.[3]
- Soneto.[3]
- Terceto.[3]
Presentan esta terminación pero no como sufixo:
Terminacions -ago, -alo, -ano, -aro
[editar | modificar o codigo]Bel italianismo plan terminau en -olo cambió d'accentuación pa adaptar-se a las terminacions atonas comuns en castellano -ago, -alo, -ano, -aro:
Campos semanticos
[editar | modificar o codigo]Guerra
[editar | modificar o codigo]En la primera mitat de lo sieglo XVI la cultura italiana yera un referent en l'art militar, la incheniería de fortificacions, y las nuevas armas, en especial las de fuego.[2]
- Andito: deriva de àndito.[2]
- Atacar: deriva de lo italiano attacare. Bel autor considera que haiga puesto entrar a traviés de lo francés y de lo castellano de Flandres.[4]
- Balsopeto.[3]
- Batallón: derivaría de lo italiano battaglione,[2] que tamién fue amprau por lo francés, dende a on que podió pasar a lo castellano como galicismo.
- Bisoño: deriva de lo italiano bisogno.[2]
- Caporal: deriva de lo italiano caporale.[2]
- Carromato: deriva de carro mato.[2]
- Casamata: deriva de lo italiano casa mata.[2]
- Centinela: deriva de sentinella.[2]
- Contraescarpa: deriva de constrascarpa.[2]
- Escaramuza.
- Escolta: deriva de lo italiano escorta[2]
- Escopeta: deriva d'una variant antiga feminina schiopietta de la forma actual schioppetto.[4]
- Esguazo: deriva de guazzo.[2]
- Explanada: deriva de spianata.[2]
- Parapeto:[3] deriva de parapetto.[2]
- Terrapleno: deriva de terrapieno.[2]
Navegación
[editar | modificar o codigo]- Avería.
- Bergantín: bargantín.[5]
- Bonanza.
- Corsario.
- Chusma: actualment significa "chentota".
- Fragata.
- Galeaza.
- Galera.
- Gúmena.
- Mesana.
- Orza.
- Piloto.
- Portulano: deriva de lo italiano portolano.
- Tramontana.
Diners y finanzas
[editar | modificar o codigo]Arte
[editar | modificar o codigo]- Artesano: deriva de lo italiano artigiano.
- Belleza.
- Boceto.
- Cartela.
- Caricatura.
- Caveto.
- Diseño.
- Escorzo.
- Esbelto.
- Esbozo.
- Modelo.
- Pastel: deriva de lo italiano pastello a traviés de lo francés pastel. Ye un caso d'hominima con la tintura pastel, un occitanismo.
- Tondo: ye relacionau con rotondo.
Ropa
[editar | modificar o codigo]- Coleto.
- Balsopeto.
- Farseto.
- Fazoleto.
- Gambeto. Deriva de formas sufixadas italianas de "gamba" como gambetto y sgambetto.
- Vitela: piel de vediella u vaca.
- Penacho. Deriva de lo italiano pennacchio.
- Sotana. Deriva de lo italiano sottana.
Literatura
[editar | modificar o codigo]Musica, danza y espectaclos
[editar | modificar o codigo]- Aria: proviene de la palabra italiana pa dicir "aire".
- Campanela.
- Madrigal.
- Ocarina.
- Opera.
- Payaso: pallaso.[6] Derivau de lo italiano pagliaccio a traviés de lo francés paillasse.
- Piano.
- Trío.
- Violín.
Arquitectura
[editar | modificar o codigo]- Antigualla: deriva de lo italiano anticaglia.[2]
- Arquitrave: deriva de lo italiano architrave.[2]
- Balcón: deriva de lo italiano balcone,[2] en italiano antigo balcho, d'orichen longobardo (*balko).
- Baldaquino: deriva de lo italiano baldachino, chentilicio de Bagdacco, nombre de Bagdad en italiano antigo. Corresponde a l'aragonés medieval baldaquín, que gosa fer referencia mes a un teixiu que no a un elemento arquitectonico eclesiastico.
- Bastión: deriva de lo italiano bastione.
- Cartela: deriva de lo italiano cartella.
- Cantina.
- Cornisa deriva de lo italiano cornice.
- Estuco / estuque: deriva de stucco.[2]
- Fachada: deriva de lo italiano facciata.[2] Significa "frontera".
- Festón: deriva de lo italiano festone,[2] transmeso por lo francés.
- Lazareto: deriva de lo italiano lazzaretto.
- Modillón: deriva de lo italiano modiglione.[2]
- Pedestal: deriva de lo italiano piedestallo, piedistallo.[2]
- Pilastra: deriva de lo italiano pilàstro.[2]
- Pilastrón: deriva de lo italiano pilastrone.[2]
- Tondino.[2]
Relacions socials
[editar | modificar o codigo]Caracters humans
[editar | modificar o codigo]- Chulo.[7] Deriva de fanciullo.
- Desfachatez.[2]
- Diletante.[2]
- Estrafalario.[2]
- Fachenda.[2]
- Pedante.
- Poltrón: vago.
- Secator.[2]
Alimentación
[editar | modificar o codigo]- Brócoli. Deriva de lo plural de broccolo, diminutivo de brocco ("chito").
- Horchata. Deriva de lo italiano orzata,[8] que se remonta a orzo ("hordio") con sufixo -ata.
- Pastel. Deriva de lo italiano pastello a traviés de lo francés pastel, caito en desuso debant de gâteau.
Pasta
[editar | modificar o codigo]- Espagueti.[2] Deriva de lo plural de spaghetto, diminutivo de spago ("cordel").
- Macarrones.[2] Proviene de lo dialectalismo maccarone, un helenismo en italiano (griego makarṓneia).
Embutius
[editar | modificar o codigo]- Mortadela.[2]
- Salami.[2]
- Salchicha. Deriva de lo italiano salciccia, orichinau en lo latín SALCICIUM igual como lo portugués souriço que s'ha transmeso como chorizo.
Formaches y lactios
[editar | modificar o codigo]Zoonimos
[editar | modificar o codigo]- Chanquete. Proviene de lo chenovés ciang, que se remonta a lo chermanico BLANK por formar estos peixes una clapa blanca sobre l'augua de la mar.[8]
- Jirafa. Deriva de lo italiano giraffa, que l'ha amprada de l'arabe zarâfa.
- Pichón. Se remonta a lo latín tardano PĪPIŌNEM, substantivo relacionau con lo verbo d'orichen onomatopeyico PĪPIŌ (pio-pio). Si ye claro un orichen latino tardano, no ye clara la cadena de transmisión ta las luengas ibero-romances: bel autor que lo considera un galicismo,[4] belatro lo considera un italianismo.[7] D'estar un italianismo tendría un orichen meridional por l'asibilación de -PI- en -CI-, en tot caso en italiano gosa significar "paloma" a diferiencia de lo significau de paloma subadulta u pollet de paloma en las luengas ibero-romances.[9]
Atros
[editar | modificar o codigo]- Bandido. Deriva de lo italiano bandito, sbandito, participio de bandir, que se remonta a lo gotico bandwjan ("sinyalar").
- Carretela.
- Casino.
- Cortesano. Deriva de lo italiano cortigiano a traviés de l'occitán cortesan.
- Guetto.
- Regata.
Referencias
[editar | modificar o codigo]- ↑ 1,0 1,1 1,2 (es) Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981, pp 409-412.
- ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 2,16 2,17 2,18 2,19 2,20 2,21 2,22 2,23 2,24 2,25 2,26 2,27 2,28 2,29 2,30 2,31 2,32 2,33 2,34 2,35 2,36 2,37 2,38 2,39 2,40 2,41 2,42 (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel. pp 898-899, pp 1053-1054.
- ↑ 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 3,11 3,12 3,13 3,14 3,15 3,16 3,17 3,18 3,19 3,20 3,21 3,22 3,23 3,24 3,25 3,26 (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Edtorial Gredos, S.A., 2002. ISBN 8424923391, 9788424923396 pp 199-200, pp 243-244.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 (es) Elena Varela Merino: Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII. Editor: Editorial CSIC - CSIC Press, 2009. ISBN 8400087836, 9788400087838. pp 41-43.
- ↑ (es) Mariano Arribas Palau: Reclamaciones cursadas por Fernando I de Aragón a Abu Said Utman III de Marruecos, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXX, 1963-1964, pp. 307-322.
- ↑ (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008. p 79.ISBN 978-84-8094-061-0 p 399.
- ↑ 7,0 7,1 (es) María Luisa Arnal Purroy: Orígenes de "ĉ" en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) I. RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 12, Nº 1, 1996, pp. 1-25.
- ↑ 8,0 8,1 (es) Germà Colón, Fundació Germà Colón Domènech Lexicografia, lèxic i crítica textual. Volumen 6 de Col·lecció Germà Colón d'estudis filològics. Editor: L'Abadia de Montserrat, 2011, p 39.
- ↑ (es) Maria Grazia Bucalo: Los italianismos en las "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes Saavedra. Cuadernos de filología italiana, nº. 5, 1998, pp 29-80.
Bibliografía
[editar | modificar o codigo]- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981).
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- (es) Yolanda Congosto: Aportación a la historia lingüística de las hablas andaluzas (siglo XVII). Editorial: Universidat de Sevilla, 2002.
- (fr) Jean-Louis Tritter: Histoire de la langue Française. Editor: Paris, Ed. Ellipses - 1999.
O lexico italiano y os italianismos ampraus por atras luengas | ||
---|---|---|
en alemán | en anglés | en aragonés | en arpitán | en astur-leyonés | en bavaro | en castellano | en catalán | en francés | en galaicoportugués | en occitán | en neerlandés |