Chulo

De Biquipedia
Treballador infantil, zaguerías d'o sieglo XIX.

En l'Alto Aragón recibiban o nombre de chulos[1] u muit a sobén en diminutivo, chuletz,[2][3] os ninos que entraban a servir en casas grans a cambio de sustento y bellas veces d'un salario.[1] Yera una practica asociada a la pobreza en o contexto d'economía agraria y de subsistencia d'antes más. Os pais achustaban a sus fillos con a finalidat d'incrementar os ingresos familiars,[2] pero tamién pa sacar-se una boca que alimentar. Tamién yera regular que estasen os propios pais os que recibiban a remuneración en pagas por ixo treballo, por cuentas d'os propios ninos.

Benito Coll describió este concepto asinas:

Chulo. Muchacho asalariado que se tiene en las casas de labranza para hacer las faenas más ínfimas. Esta voz se la encuentra en muchas actas del Ayuntamiento de la villa de Binéfar, pertenecientes al siglo XVIII, y también en el volumen titulado «Libro para Binéfar», año 1728, folio 154.
Benito Coll y Altabás, Colección de voces usadas en La Litera, 1902[1]

Como forma de treballo infantil, ye una practica desapareixida en o sieglo XX y son numerosas as leis que la guardan de que se pueda seguir.

Os chuletz podeban fer fayenas muit diversas en función d'as necesidatz d'a casa y a edat d'os infants. Asinas, os ninos más chicotz, que podeban comenzar a servir con nomás 4 u 5 anyos,[2] feban fayenas simples como escobar u limpiar con trapos as ferramientas de l'amo, mientres que os que s'iba fendo más grans se ninviaban a fer de rapatans, y atras fayenas más duras como a cargar lenya, augua pa la casa, aduyar a labrar, etc.

Como se puede pensar, tamién yeran os críos más exposaus a mals tractos y no yera raro que sufrisen bromas, mazadas y inocentadas d'os adultos d'a casa aon serviban, por pura diversión.[2] Tamién podeba pasar que, de cabo ta quan, bel uno no tornase d'a transuancia u, en o caso d'os que se ninviaba a servir ta Francia, que suposadament s'hese quedau pasando la muga. En as val axials d'o Pireneu abundan as historias de chuletz muertos de frío en hibierno, minchaus por os lobos, etc. d'as que nunca se podrá saber si son verdat.

Referencias[editar | modificar o codigo]

  1. 1,0 1,1 1,2 Varios autors y LÓPEZ SUSÍN, José Ignacio (ed.), El Diccionario Aragonés. Colección de voces para su formación (1902) (Facsímil). Aladrada ediciones. Zaragoza, 2009. ISBN 978-84-937101-1-8
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 SATUÉ OLIVÁN, Enrique. El Pirineo Contado. Ed. PRAMES. Zaragoza, 2014. ISBN 978-84-8321-403-9.
  3. BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Institución «Fernando el Católico» + Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008. ISBN 978-84-8094-061-0

Se veiga tamién[editar | modificar o codigo]