Fonema postalviolar africau xordo
![]() |
Iste articlo ye escrito con as normas graficas EFA. Si quiers, puez aduyar cambiando a la grafía oficial de Biquipedia y sacando dimpués ista plantilla. |
O fonema postalviolar africau xordo se representa en aragonés actual con o digrafo ch.
Orichen[editar | modificar o codigo]
L'orichen d'este fonema puet estar en aragonés:
- Evolución d'a consonant d'as silabas latinas GE, GI, IA, IO, IU: chelar, chirar, chito, chacer, chóven, chubo.
- Adaptación de mozarabismos derivaus de palabras con CE, CI latinas que dan /z/ en aragonés (capacho), u palabras que en aragonés aturoron a suya evolución en esta etapa (Sancho).
- Evolución d'os grupos romances -dj- (procedent de vocal+TĭC > de(g) u de cons+DĭC > de(g)) y -tj- (procedent de cons+TĭC > teg): arrepinchar-se (de pendĭcare), mancheta (de mantĭca), minchar (de manducare).
- Adaptación d'occitanismos como ye o caso d'o sufixo -ache (sería tamién un caso d'a evolución anterior).
- Evolución de S- inicial: chiflar/chuflar (de SIFILARE), chulla (de SUILLA), choto (de SUCTU).
- Adaptación d'arabismos con letra chim: charra, chabalín.
- Adaptación d'italianismos con ci u -cc-:[1] charrar, fachenda, malfarchau.
A evolución d'as consonants en as silabas latinas IA, IO, IU, GE, GI, produció un fonema prepalatal africau que ya yera xordo por o menos en o sieglo XII, neutralizando-se con o fonema prepalatal africau xordo huei representau por ch. A interpretación tradicional, que interpreta a evolución fonetica de l'aragonés como tributaria d'a castellana no lo considera asinas, y autors como Rafael Lapesa han considerau que podió estar sonoro dica dimpués d'a Edat Meya basando-sen en a traza s'escribir-lo més a sobén coincident con ixe fonema en castellano, catalán, occitán y francés.
Manuel Alvar ya quaterna casos d'estar escrito ch (Belchit, Marchant) en o os elementos romances d'o latín notarial aragonés. Bell microtoponimo de Tudela que huei ye castellanizau con j s'escribió con ch en o sieglo XIII. O mesmo se desvién con o toponimo río de Erg u río de Erch en un texto de 1269 referiu a Olba.
En o sieglo XV, sobretot a zaguers de sieglo ya se conoixen muitos casos esporadicos de representar este fonema con ch, y lo caso inverso, palabras que no tienen g, j en a suya etimolochía que a vegadas las escriben con j, g, (jaminera, gica). En os textos de zaguers d'o sieglo XV de Bernardo Fulla relativos a las Cuevas de Canyart podemos leyer palabras con ch que antes s'escribiban con g como arcanchel y palabras con j no etimolochica en palabras que se prenuncian con ch como jaminera, giqua (chica), etc...
Mesmo podemos trobar casos d'alternancia de ch y g en un mesmo texto. En o "Libro d'as Marabillas d'o Mundo" a isla de Chava (Indonesia) s'escribe en una pachina Chana y en atra Jana y corresponde a la que nombran en o "Libro de Marco Polo" como iannua. En Zaragoza s'escribiba Puerta Cinecha alternando con Puerta Cineja y en Bielsa Pontache alternando con Pontaje. Tamién se podeba desvenir o mesmo en una mesma linia, como en un texto de 1473, "Supresión de quatro raciones en las villas de Almudévar, Lanaja, Alquezar y Berbegal" publicau en o "Teatro historico de las iglesas del Reyno de Aragón" volumen VII:[2]
Encara en o sieglo XVII en bella zona no castellanizada o fonema postalviolar africau xordo se podeba escribir con a letra G, por eixemplo en un acta de 1626 o secretario menciona a un Juan de Chias y lo intresau firma como Juan de Gias, jurado.[3]
Antiparte, en puestos d'o sudueste d'Aragón y Navarra on l'aragonés desapareixió antes bi ha aragonesismos con ch (chito, chelar), y tenemos o caso d'aragonesismos con ch muito estendillaus en castellano como chepa que compite con giba. Tamién son de destacar os toponimos Manchones, Belchite, Almochuel, y Chalamera que han quedau con este caracter propio d'a fonetica aragonesa en o castellano d'Aragón.
Grafía[editar | modificar o codigo]
En aragonés medieval se representaba con g, con y y con i quan indicaba consonant, esporadicament tamién con x (quan no representaba o fonema d'a x actual) y ch, (quan no representaba o fonema /k/). En a literatura alchamiada musulmana yera representau con a letra chim y en l'alchamía hebrea a letra chemel podeba representar probablement tamién a lo fonema postalviolar africau xordo.
A zaguers d'o sieglo XV y en tot o sieglo XVI a castellanización d'a luenga escrita significaba tamién castellanización d'a ortografía y i habió embolicos que facioron que palabras con este fonema ya con fonetica castellanizada las escribisen con g. Por eixemplo en Fonz en unas actas de 1576 escriben fegas y digos en cuenta de fechas y dichos.[3] (ye dicir con ortografía aragonesa medieval a on este fonema se representaba con g y atras letras). En a literatura alchamiada musulmana os castellanismos foneticos con -ch- (como derechos) s'escriben con letra chim.
En grafía SLA se representa como una g u j en os casos que provienga d'as consonants d'as silabas latinas GE, GI, IA, IO, IU, seguindo o modelo catalán y a tradición medieval. En atros casos se representa con ch, que ye a sola grafía que fan servir pa este fonema en a ortografía castellana y en a grafía de Uesca.
Referencias[editar | modificar o codigo]
- ↑ (es) María Luisa Arnal Purroy: Orígenes de "ĉ" en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) I. RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 12, Nº 1, 1996, pp. 1-25.
- ↑ (es) Lamberto de Zaragoza, Ramón de Huesca: Teatro histórico de las iglesas del Reyno de Aragón V VII. J.M. de Ezquerro, 1797.
- ↑ 3,0 3,1 (es) Francisco Codera: Fonetica aragonesa de los siglos XVI y XVII. A.F.A, nº XXXII-XXXIIII. 1958.
Bibliografía[editar | modificar o codigo]
- (es) María Luisa Arnal Purroy: Orígenes de "ĉ" en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) I. RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 12, Nº 1, 1996, pp. 1–25.