Chim
A letra Chim (ﺝ) ye la cinquena letra de l'alfabeto arabe y, de feito, la versión arabe de la letra chimel u tercera en atros alfabetos semiticos. En arabe standard se pronuncia como postalveolar africata sonora (como la g en valenciano y anglés y la gi en italiano), pero en l'arabe charrato puet estar mas a sobén (como la j en catalán cheneral y en francés) u (por eixemplo en arabe echipcio).
Se pronunciase como se pronunciase en algarabía u en arabe de l'Al-Andalus, en aragonés los arabismos que provienen de palabras que s'escriben con chim en arabe tienen lo fonema postalveolar africato xordo que se representa con ch: alforcha, berenchena, chabalín, charra, alchub, o macrotoponimo Chiba y los microtoponimos Alchizira y de la serie Almarchal.
Transcripcions y Transliteracions[editar | modificar o codigo]
Bi ha diferencias en como se trascriben las palabras arabes con esta letra en diferents luengas:
- Quan se trascriben parabras dende l'alfabeto arabe ta l'alfabeto latín, en francés s'adapta como una j u dj.
- Quan se trascriben parabras dende l'alfabeto arabe ta l'alfabeto latín, en castellano s'adapta como ŷ u ǧ.
- En aragonés medieval y en latín medieval quan escribiban parabras que teneban chim en arabe lo feban con -i-:
- Ye lo caso de Boria (Borcha), Alfaiarin (Alfacharín), Aliafaria (Alchafaría), almarial (Almarchal).
- Egual que bellas palabras romances como iermano, Iacca, Iassa (chermano, Chaca, Chasa), pa dar-lis un aspecto ortografico latín, encara que se pronunciasen con ya ch- y no con lo fonema postalveolar africato sonoro.
En la literatura alchamiata aragonesa, s'escriben con chim las palabras romances que tienen -ch- en aragonés (mesmo en castellanismos como derecha y echasen), representando doncas lo fonema postalveolar africato xordo. En la versión B de lo poema de Yuçuf, tardana, se representa con xin bellas cosas (xazer, xenerasion), que en la versión A d'este poema u en textos más antigos se representan con chim (chazer, chernaçión), amostrando la mesma castellanización que se vei en los textos contemporanios d'alfabeto latín: Xente por Gent (/chent/), Xabalambre por Javalambre (/Chabalambre/), ecetra...
Curiosa ye una referencia a ciertas letras, entre ellas la letra chim en un texto alchamiau d'Almonezir de la Sierra:
En os "Documentos arabes de l'Archivo d'a Seu de Uesca" tamién s'escribe con "chim" a o fonema ch de bells elementos romances como l'antroponimo Sanch, variant de "Sancho".
En Biquipedia se traslitera con ch qualsiquier parabra que en alfabeto arabe que tienga chim: Al-Challiq, Al-Chamāhīriyya ("republica") Azerbaichán, Chibuti, Chidda, Khadicha, Kharcha, Kharichismo, Muchahid, Nachaf, Sichilmasa, Tuchibín, Zenacha, etc...
Referencias[editar | modificar o codigo]
- ↑ Touria Bouhhedi Tomasi: Una miscelánea aljamiada y doctrinal. Edición y estudio del manuscrito junta 27 del CSIC Madrid. Institución Fernando el Católico, 2012 p 279
Bibliografía[editar | modificar o codigo]
- (es) Menéndez Pidal, Ramón: Poema de Yuçuf: Materiales para su estudio, Granada, Universidad de Granada, 1952, págs. 62-63.