Mollón

De Biquipedia
(Reendrezau dende Fita)
Translate icon.svg Iste articlo ye escrito con as normas graficas EFA. Si quiers, puez aduyar cambiando a la grafía oficial de Biquipedia y sacando dimpués ista plantilla.
Mollón feito de losas en la muga entre los termins municipals de Soriguera y Baix Pallars (Catalunya).

Mollón[1] u fita[1] ye una estructura que indica las mugas entre municipios, lugars u fincas. Por un regular son feitos de piedra u cimento.

Como los mollons despartiban los termins municipals, las autoridatz de los concellos y aldeyas i daban vuelta porque los mollons guaranciaban la integridat de lo territorio baixo la suya churisdicción debant las reivindicacions de los lugars mugants.[2] Bi ha uns quantos textos escritos en aragonés medieval sobre mollonamientos y entreditos.

Toponimia[editar | modificar o codigo]

Las palabras fita, fito y mollón se troban formando microtoponimos, plegando a formar tamién nombres de lugars y municipios.

Mollón[editar | modificar o codigo]

Mollons posaus en Beniel (Murcia) d'acuerdo con la Sentencia Arbitral de Torrellas de 1304 en la muga entre las coronas d'Aragón y Castiella. Son conoixius popularment como Los Pinochos pero son los Los Mojones del Reino.

La palabra mollón proviene de lo latín vulgar *MŬTŬLONEM,[3] derivau de MŬTŬLUS. La evolución fonetica ye comparable a la que ha orichinau viello a partir de VETULUS.

La palabra mollón se puede trobar en los textos de la redolada de Zaragoza con la suya variant mullón,[4][5] con cambio de vocals atonas. En los textos de la zona sudoriental d'Aragón apareixe unatra variant escrita como moión u mojón, d'acuerdo con la evolución fonetica propia de l'aragonés de las comunidatz aragonesas pareixida a la castellana pero que tiene antecedents en lo mozarabe. Esta mesma evolución ha orichinau palabras como regacho contrastando con regallo.

Como dende siempre ha existiu la costumbre de prener elevacions bien vistables como sinyals de división de lo territorio, muitos pueyos, lomas, tozals, monts, cerros y morrons se nombran como "mollons" en la microtoponimia si indican una muga. Asinas, la palabra mollón ha esdeveniu un oronimo accidental.[6]

Fita[editar | modificar o codigo]

Una fita en Alemanya.

La palabra fita proviene de lo latín FICTAM, participio de FINGERE.[3] S'emplega muito pa indicar mugas entre fincas. A vegadas son piedras largas u losas posadas en vertical de mida no guaire gran.

Son macrotoponimos formaus con la radiz latina FICTA u con lo suyo derivau aragonés fita uns quantos Piedrafita y Perafita.

Referencias[editar | modificar o codigo]

  1. 1,0 1,1 (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008. p 297, p 377.
  2. (es) José Ángel Urzay Barrios: Cultura popular de la Comunidad de Calatayud. Arquitectura popular, tradición oral, fiestas y costumbres de la comarca. Tomo I. Centro de Estudios Bilbilitanos, Comunidat de Calatayú, 2006. p. 38.
  3. 3,0 3,1 (es) Juan Antonio Frago Gracia: Toponimia Navarroaragonesa del Ebro (I): Islas y señales de delimitacion del terreno. Publicau en: Revista Príncipe de Viana, 1979, Nº 154-155, 1979, pp. 51-64.
  4. (es) Jose Antonio Fernández Otal: Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos de Zaragoza. Número 21. Institución Fernando el Católico, 1995.
  5. (es)(an) Ángel Canellas López: Diplomatario medieval de la Casa de Ganaderos de Zaragoza. Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 1988.
  6. (es) Juan Antonio Frago Gracia: Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos. Archivo de Filología Aragonesa, Vol. 30-31, 1982, pp. 26-27.

Bibliografía[editar | modificar o codigo]

Se veiga tamién[editar | modificar o codigo]