Cabezo de la Talaya de Sant Per
![]() |
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla. |
Cabezo de la Talaya de Sant Per | |
Situación
| |
Situación | ![]() |
Latitut | |
Lonchitut | |
Vértiz cheodesico | |
Cheografía
| |
Cordelera | Depresión d'Ebro |
Sierra | Talayas de Sant Per |
Macizo | |
Altaria | 326 m |
Primera puyada | |
Ruta mas fácil | |
Mapa
| |
Lo cabezo de la Talaya de Sant Per ye lo cabalto vistable d'una plataforma estructural con una altaria de 326 metros d'altaria situau lo municipio de Sant Per de Calanda a l'este de lo nuclio habitau, cerca de la Ermita de Santa Quiteria y lo camín de Casp.
Toponimia
[editar | modificar o codigo]L'oronimo cabezo de la Talaya presenta dos formants comuns en la microtoponimia aragonesa. Una talaya ye en orografía un punto prou alto y vistable que permite posar-ie un puesto de vichilancia de los terrenos d'arredol. L'arabismo talaya creyó muitos toponimos en tiempos de la reconquiesta de la val d'Ebro y Sistema Iberico, lo que ixampló dimpués lo significau orichinal de "torraza situada en alto" a lo d'"altaria bien vistable en lo terreno".[1][2]
A primers de lo sieglo XVII lo portugués João Baptista Labanha en fizo mención en lo suyo libro "Itinerario del Reyno de Aragón (1610-1611)":
En Sant Per la denominación popular actual ye La Talaya (escrito La Atalaya), y fa part d'un conchunto d'altarias conoixiu como Las Talayas u Las Atalayas.
Referencias
[editar | modificar o codigo]- ↑ (es) Juan Antonio Frago Gracia: Toponimia Navarroaragonesa del Ebro (II): Nombres de núcleos de población y de construcciones religiosas y militares. Publicau en: Revista Príncipe de Viana, Nº 156-157, 1979, pp. 333-350.
- ↑ (es) Juan Antonio Frago Gracia: Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos. Archivo de Filología Aragonesa, Vol. 30-31, 1982, pp. 26-27, pp. 30-31.
- ↑ (pt) João Baptista Lavanha, Lupercio Leonardo de Argensola, Tomás Fermín de Lezaún y Tornos: Itinerario del reino de Aragón por don Juan Bautista Labaña. Establ. tipog. del Hospicio provincial, 1895. p 192.