Ir al contenido

La Loma d'el Prau

De Biquipedia
(Reendrezau dende La Loma d'o Prau)
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla.
La Loma d'el Prau
Ciudat romana
Entidat
 • País
 • Provincia
Ciudat
Imperio Romano
Hispania Tarraconense
Superficie
 • Total

9
Coordenadas 40°52’15’’N 1°19’40’’U
Actual Fuents Claras
Fundación Sieglo I
Desaparición Sieglo IV

La Loma d'el Prau ye un chacimiento arqueolochico de caracter urbano d'epoca imperial romana, existent aproximadament entre los sieglos I y IV. Ye situau en o termin municipal de Fuents Claras (Teruel, Aragón, Espanya).[1][2][3]

La ciudat estió en tres emplazamientos succesivos, estando La Loma d'el Prau lo zaguer d'éls y amostrando una continuidat de hábitat de caracter urbano ininterrompiu en a comarca d'o sieglo II aC a lo menos dica lo sieglo IV.[4] Estió fundada como un asentamiento celtíbero en proceso de romanización an hue se troba lo Chacimiento d'a Caridat (Camín Reyal) y enta finals d'o sieglo II aC se tresladó a lo vecino Cerro de Sant Esteban (Lo Pueyo). Estió en a segunda metat d'o sieglo I aC cuan los suyos habitants refundarían la ciudat en La Loma d'el Prau a meyaus d'o sieglo I, a canto d'o río Xiloca y a 1,1 km de distancia d'o cerro mencionau.[5]

Se desconoixe con seguridat lo nombre d'a ciudat. Cotejando diversas fuents de l'Antiguidat (Naturalis Historia, de Plinio lo Viello; la Cheografía de Claudio Ptolomeu u lo Anonimo de Rávena) podría tractar-se de Leonica, nombre dau en estar habitada per los leonicenses, lugar celtíbero que suposadament habitaba la zona.[6]

Los materials exhumados dica la calendata permiten estimar que la ciudat tenió lo suyo apocheu entre lo Alto Imperio Romano, enta lo sieglo II. Posiblement desapareixió enta lo sieglo IV, pero se desconoixe si estió de traza traumatica u si se despobló a causa d'o gradual proceso de ruralización produciu en tot l'Imperio Romano a partir d'o sieglo III.

La ciudat sería ubicada dentro d'o trayecto de l'antiga calçada romana que uniría las poblacions de Saguntum (actual Sagunto) y Bilbilis (actual Calatayú). La calzada seguiría la marguin ezquierda d'o curso d'o Xiloca a l'altura de dito chacimiento.

Descripción

[editar | modificar o codigo]

Lo chacimiento ocupa una terraza sobre la marguin ezquierda d'o Xiloca, en un punto equidistant d'os dos emplazamientos que lo precedioron. Tiene uns eixes de 430 x 260 m, que arrullan una superficie total de nueu hectarias.[1][4] No conserva garra estructura constructiva y los hallazgos obtenius han estau en superficie.

Estió dau a conoixer per Purificación Atrián Jordán[7] y empecipió a estar estudiau en os anyos 70 per Francisco Burillo Mozota, dentro d'os suyos treballos de prospección arqueolochica d'os diversos asentamientos d'o territorio d'a Celtiberia, entre los cuals se troba la Comarca d'o Xiloca.[8][9][10]

Manimenos ye un chacimiento tasament conoixiu y treballau a lo no haber estau excavau de traza sistematica, lo cual impide precisar la suya importancia real tot y con haber-se-le calculau uns tres sieglos d'existencia. Tampoco estió señalizado ni preservado, lo cual l'ha deixau a mercé d'o expolio de buscadores de piezas clandestinos entre anyos.[11] Actualment no i hai garra sinyal que lo ubique ni sinyale la suya existencia.

Restas conservadas

[editar | modificar o codigo]

Entre las restas materials exhumados destacan un sillar de arenisca, descubierto per Purificación Atrián y en que lo suyo frent tiene gravau una cabeza de toro con fuellas de acanto, conservau en o Museu de Teruel.

Mas adebant, en 1978 Francisco Burillo dio a conoixer lo hallazgo d'una tésera d'hespitalidat, de bronce con forma de delfín, que en un d'as suyas caras leva la inscripción Quom·Metelli-neis·tessera, gravada en puntiau y que menciona un d'os personaches d'o pacto d'hespitalidat realizau. Dita pieza se troba en mans d'una colección particular.[8][12][13]

Tamién se troboron atras restas como tégulas, sillares y obchectos diversos.[14]

Bibliografia

[editar | modificar o codigo]
  • (es) Atrián Jordán, Purificación, et altri (1980), Carta arqueológica de España: Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. ISBN 978-84-00-04689-7.
  • (es) Beltrán Lloris, Francisco (1992), La escritura en la frontera. Inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro, Institución Fernando el Católico. ISBN 84-7820-256-0.
  • (es) Burillo Mozota, Francisco (1978), Una nueva Tessera de hospitalidad hallada en Fuentes Claras (Teruel), Boletín Informativo de la Diputación Provincial de Teruel. ISSN 2482-9870.
  • (es) Burillo Mozota, Francisco (1981), Poblado de San Esteban (el Poyo del Cid, Teruel), Noticiario Arqueológico Hispánico. ISSN 0211-1748.
  • (es) Burillo Mozota, Francisco (1991), Inventario arqueológico: Calamocha, Diputación General de Aragón. ISBN 9788477531890.
  • (es) Caballero Casado, Carlos Javier (2003), Asentamientos urbanos en la Celtiberia Citerior en la República y el Alto Imperio: la ciudad como elemento de romanización, Universidad Complutense. ISBN 84-669-1041-7.
  • (es) Caballero Casado, Carlos Javier (2007), La Loma (Fuentes Claras, Teruel). Un ensayo de gestión privada de una excavación arqueológica, Estudios Celtibéricos de Segeda. ISBN 978-84-611-9104-8.
  • (es) Díaz Ariño, Borja (2008), La Loma del Prado, Fuentes Claras (Teruel), oppidum ignotum. ISBN 978-84-475-3277-3.
  • (es) Esteban Abad, Rafael (1959), Estudio histórico-político sobre la ciudad y comunidad de Daroca, Talleres Gráficos la Editorial.

Referencias

[editar | modificar o codigo]
  1. 1,0 1,1 Fuentes Claras, Xilocapedia.
  2. La Loma del Prado, la desconocida urbe romana de Fuentes Claras Diario de Teruel. 22 de febrero de 2021.
  3. La ciudad romana de Fuentes Claras El Periódico de Aragón, 21 de marzo de 2021.
  4. 4,0 4,1 Caballero Casado, Carlos: «La Loma (Fuentes Claras)» Asentamientos urbanos en la Celtiberia Citerior en la República y el Alto Imperio: la ciudad como elemento de romanización, pach. 135. Universidad Complutense, 1996.
  5. Caballero Casado, Carlos: «Estrategias socioeconómicas. Concesión de estatutos privilegiados» Asentamientos urbanos en la Celtiberia Citerior en la República y el Alto Imperio: la ciudad como elemento de romanización, pach. 341. Universidad Complutense, 1996.
  6. Plinio lo Viello: Naturalis Historia. Libro III, pach. 24.
  7. Atrián Jordán, Purificación; Escriche Jaime, Carmen; Vicente Redón, Jaime; Herce San Miguel, Ana Isabel: Carta arqueológica de España: Teruel. Instituto de Estudios Turolenses (1980), pách. 159.
  8. 8,0 8,1 Burillo Mozota, Francisco: «Una nueva Tessera de hospitalidad hallada en Fuentes Claras (Teruel)». Boletín Informativo de la Diputación Provincial de Teruel, 52 (1978), pach. 12-16.
  9. Burillo Mozota, Francisco: Poblado de San Esteban (El Poyo del Cid, Teruel). Noticiario Arqueolochico Hispanico (1981), pach. 187-290.
  10. Burillo Mozota, Francisco: Inventario arqueológico. Calamocha. Diputación General de Aragón (1991).
  11. Caballero Casado, Carlos Javier: «La Loma (Fuentes Claras, Teruel). Un ensayo de gestión privada de una excavación arqueológica». Gestión y desarrollo: V Simposio sobre Celtíberos (2007), pach. 223-228.
  12. Beltrán Lloris, Francisco: «La escritura en la frontera. Inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro». Actas del Coloquio sobre Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza). 4 a 6 de noviembre de 1992 (1992), pach. 179.
  13. Díaz Ariño, Borja: «La Loma del Prado, Fuentes Claras (Teruel), oppidum ignotum». Epigrafía latina republicana de Hispania (ELRH) (2008), pach. 184-185.
  14. Fuentes Claras, Gran Enciclopedia Aragonesa.