Descusión:Carlos Magno

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Biquipedia

Querría preguntarte sobre los apodos de los reyes y en concreto este. ¿ Se le decía magno en su época ?. ¿ El decirle a un rey magno es como cultismo o una forma patrimonial que en los romances medievales pronunciaban ya Maño ?. ¿ Existía un antropónimo maño del que se deriva el apellido máñez?. A este rey yo veo que hay textos en aragonés medieval como el libro de los emperadores que lo llaman rei Carles a secas. Ocurre que hoy Carles no se dice en aragonés que yo sepa. En el libro de las Maravillas del Mundo, donde usan onomástica ya claramente francesa en el párrafo lo llaman charlemaine, que creo que cogen del francés (hoy escriben charlemagne), pero no tiene por qué porque veo palabras con fonema K que escriben con -ch- (christiano, patriarcha). Esto me recuerda a algo que leí del antropónimo medieval aragonés agnes que suponían que se leía en la época ainés, y a la palabra semontanesa mainate, que significa magnate. En definitiva que me pregunto si sería Carlomaño o Carlemaine.--EBRO 18:29 2 chl 2008 (UTC)

Hola, Ebro. Carlomagno, Carlemany y otros son adaptaciones directas del francés Charlemagne, que procede de Carolus o Karolus Magnus (Carlos el Grande). En su época dudo que se le llamase así, pero bien podría ser que no se tardase mucho, ya que contó con Eginardo para hacerle propaganda con su obra ya en vida, y cuidó mucho las relaciones públicas. Además, su reinado fue una auténtica edad de oro, con lo que quedó una especie de mito de buen rey. Yo creo que la adaptación actual sería Carlomaño, a falta de hallar un uso alternativo verificable, creándolo a partir de los mismo que en catalán ha generado Carlemany, con magnus -> maño. Agnes es Inés, como en catalán antiguo. Tengo una bisbisabuela o así bautizada hacia 1800 en Malpica como Agnes, que luego aparece como Inés. Máñez me parece un falso patronímico, derivado del catalán Manyes/Manya, castellanizado como Mañas. Algo así como los Chávez que son el portugués Chaves, o lo que he visto con el apellido Aragüés, que en Argentina escriben Aragüez. --Manuel Trujillo Berges 18:44 2 chl 2008 (UTC)
En el Liber Regum se escribe Charle Mayne que creo que se debe leer Carle Maine, creo que esa ch es una constumbre ortográfica para imitar la ch en latín que representaba K, y además en la época en que se escribió el Liber Regum el occitano era más pujante que el francés como para que un escriba navarroaragonés tuviera en cuenta la grafía francesa. [1]. Supongo pues que en aragonés medieval debían decir Carlemaine tomado quizás del occitano o catalán. Sobre si el antropónimo Carles es occitanismo o catalanismo no me querría pronunciar porque en aragonés medieval se decían cosas como sepulcre y cuatre.--EBRO 18:46 2 chl 2008 (UTC)
Ahora que tenemos artículos sobre el Monasterio de Ciresa, sobre el Ciclo literario carolingio, roldán y los palacines, veo conveniente tener algún artículo bien sobre la dinastía carolingia o bien sobre el Imperio Carolingio, tratando así el contexto de cómo se originaron los condados de la Marca Hispanica y el Condado de Aragón. Como tu eres de historia y seguro que sabes más que yo de eso ¿ podrías escribir algo sobre los carolingios para que no esté en "royo" ?.--EBRO 10:23 22 ago 2008 (UTC)[responder]
Si quieres el artículo concreto de Carlomaño/Carlemaine ya lo haré lo en el futuro (lo único es que me suena algo baturrista esto de que un rey tenga el apelativo de Maño, jeje). Ahora muchos artículos de pueblos como antes no haré porque estoy a la espera de que el bot que maneja Rastrojo los vaya haciendo. Por tanto puedes hacer en el futuro los artículos de los pueblos de Les Terres de l'Ebre y la batalla de l'Ebro que te había pedido hace unos meses que me dejases hacer a mí. Me centraré más en localidades pequeñas y despobladas que no tengan artículos en otras wikipedias, es una manera de hacer de la biquipedia aragonesa una herramienta imprescindible para encontrar cosas raras, concretas y con barniz aragonés frente a las wikipedias inglesa y española que es donde la gente va a buscar la cosas más generales. Eso sí, estoy de acuerdo contigo en que también hemos de tratar temas generales y universales, a poder ser dando un barniz o brochazo aragonés también :).--EBRO 10:49 22 ago 2008 (UTC)[responder]
He visto una referencia a Carles Magno [2].--EBRO 11:18 17 abi 2008 (UTC)
En los textos heredians ye quasi siempre Carles Magno. Huei en aragonés creigo que no se diz Carles, se diz Carlos, pero si que creigo que s'ha d'escribir Magno con criterios que no entendeba quan encomenzó la discusión.
La evolución -GN- > -ny- ye en parolas patrimonials y toponimos patrimonials como en Valimanya y Vachimanya.
En cultismos -GN- ye -gn- ("magnetismo").
En semicultismos -in- (como en REGNUM > reino, REGNARE > reinar), talment por ixo se diz mainate y por ixo en los textos franceses meyevals veyemos Charlemayne y cosas asinas.
Si tenemos textos heredians como exponent de la tradición historiografica en aragonés correchida por aragonesoparlants y tradueita por chent que sentiba l'aragonés natural con regularidat y escriben Magno (que ye cultismo como atras parolas de la enciclopedia nuestra y parolas de la obra d'Heredia), no veigo necesario adaptar Carlemanyo como parola patrimonial como fan en catalán no se con que criterio. Yo creigo que se puet dicir Carlos o Gran si queremos dicir-lo con una traza mes patrimonial u Carlos Magno con una traza mes d'alcuerdo a como li dicen en libros d'historia d'atros idiomas.--EBRO (discusión) 16:36 11 chul 2012 (UTC)[responder]

Emperador de[modificar o codigo]

Estos días estoy leyendo sobre temas francos y sajones y he visto en un sitio que el Imperio Romano Germánico empieza con los Otones y que no hay continuidad entre el Imperio Carolingio (el título de emperador cayó en desuso en el S X) y el Sacro Imperio Romano-Germánico. Creo por tanto que Carlomagno sería emperador de "otra cosa" pero no se como se llamaba en la época, (no se si Imperio Carolingio se diría todavía) de ahí que no cambie el nombre.--EBRO 18:36 16 abr 2009 (UTC)[responder]

En efecto, para los franceses es Empereur d'Occident, para los alemanes es König des Fränkischen Reiches, para los italianos re dei Franchi e dei Longobardi e imperatore del Sacro Romano Impero, para los ingleses King of the Franks y para los españoles, que copian textualmente a los ingleses, rey de los francos. Vaya, que no coincide ni una sola de las wikipedias. En realidad, sí hay continuidad entre el Imperio Carolingio y el Sacro Imperio, pero el problema es que el título de emperador, asociado a la rama lotaringia de la familia, desaparece al desaparecer esa rama. La parte occidental del antiguo Imperio de Carlomagno se convierte en Francia (Frankreich, muy esclarecedor, para los alemanes) y la parte oriental, el Reino de Alemania, pasa a asumir el título imperial, sin que este título tenga relación de continuidad con Carlomagno. El problema está en que Carlomagno, como continuador del reino franco, sigue la línea de Clodoveo, para luego asumir el reino lombardo y autoproclamarse emperador en el 800, integrando en teoría al Imperio romano de occidente. A su muerte, aparecen tres países: Italia (bastante efímero, aunque el nombre, que preexistía, subsistió), Francia y Alemania, más un país efímero, la Lotaringia, recuperada parcialmente por Borgoña, heredada por los Habsburgo, y enfrentda con Francia por el control de la antigua Lotaringia. Total, un lío fenomenal, que esperaba a desarrollar el artículo para explicar. Podría pues llamársele "rey de los francos", "emperador de occidente" y mil cosas más. Posiblemente lo mejor fuese crear un artículo llamado "Imperio carolinchio", como era mi intención a medio plazo, y decir que Carlomagno era emperador de ese imperio, y hacer allí la sucesión en el infobox de "estados desaparecidos" a los diversos reinos, entre ellos el de Alemania, que sería sucedido por el Sacro Imperio. En el mismo infobox habría como antecedentes los reinos francos (que no había solo uno), los territorio italianos y burgundios, y las conquistas en Sajonia. ¿Te parecería mejor así?. Aunque aviso de que el proceso será muy lento... --Manuel Trujillo Berges 19:10 16 abr 2009 (UTC)[responder]
Pues no sabía que fuera tan complicado. Me parece bien varias infoboxes relativas a los títulos de los reinos y territorios conquistados (como se hace en otras wikis con otros personajes) Será largo y lenso así que mejor que lo dejemos para cuando vayamos por el artículo 14.200.--EBRO 08:26 18 abr 2009 (UTC)[responder]