Ir al contenido

Cantera

De Biquipedia
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla.
Envista de la Cantera d'Alano dende Zuriza.

Una cantera ye una ladera gran y bien vistable dende abaixo. Puede estar la ladera d'una sierra u la versant d'una plataforma estructural.

Toponimia[editar | modificar o codigo]

L'oronimo chenerico cantera puede significar ladera de sierra en variants occidentals como l'ansotán.[1]

Esta palabra tiene atros significaus como "piedra gran que de mueve enta baixo en movimientos de ladera" en variants orientals como lo chistabín,[2] no guaire luent de lo significau defensivo militar que se leye en la "Cronica de los Conquiridors":

fizieron sonar de continent lur anyafil dentro enla villa / et recudieron alos muros subitament por manera que antes que los xristianos pudiessen complir de puyar alli do deuien los moros y fueron puyados por los muros et a poder de canteras nunca los dexaron puyar ante les crebaron los escudos sobre las tiestas con las canteras / et el primero que puyaua auien le dado .v. espadas por las camas et no pudo puyar / assi que de aquella vegada non se pudo entrar la villa..

Dende ixe significau orichinal de ladera vistable ha puesto nombrar tamién toda una sierra u tot un mont y fosilizar en toponimia.

Toponimos derivaus de canteras en los Pireneus[editar | modificar o codigo]

Toponimos derivaus de canteras de la depresión d'Ebro[editar | modificar o codigo]

Envista de L'Aiguabarreig con la cantera de Montnegre dezaga de Mequinenza.

Toponimos derivaus de canteras de lo Sistema Iberico[editar | modificar o codigo]

En la Comunidat de Calatayú bi ha "canteras" que corresponden a pendients verticals de roca presents en foces y cursos de ríos.[5]

Referencias[editar | modificar o codigo]

  1. (es) Miguel Ánchel Barcos, El Aragonés Ansotano: estudio lingüístico de Ansó y Fago; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2007, p. 183, p 207.
  2. (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008. p. 99, p 113, p 401.
  3. (ca) "Aproximació a la toponímia rural de Mequinensa". Hèctor Moret. Archivo de Filología Aragonesa. Num. 50, Zaragoza, 1994. p. 340.
  4. (es) María Isabel Falcón Pérez: Zaragoza en el siglo XV. Editor: Institución Fernando el Católico, 1981, p 133.
  5. (es) José Ángel Urzay Barrios: Cultura popular de la Comunidad de Calatayud. Arquitectura popular, tradición oral, fiestas y costumbres de la comarca. Tomo I. Centro de Estudios Bilbilitanos, Comunidat de Calatayú, 2006. p. 34.

Se veiga tamién[editar | modificar o codigo]