Persismos en castellán
Los persismos en castellán son palabras orichinarias de las luengas iranianas de la Persia antiga, en especial las diferents fases de lo persa. Estando antigos y variaus los contactos entre los antigos pueblos iranians y los griegos, romans y arabes, los persismos han plegau a las luengas romances occidentals en diferents circumstancias y a traviés de cadenas de transmision complexas. En castellán gran part de los persismos han plegau sobre tot a traviés de l'arabe.
Lo "Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española" considera d'orichen iranián estas palabras:[1]
- Azarcón.
- Babucha.
- Bajá.
- Bezoar.
- Caravanserrallo.
- Carcaj.
- Circón.
- Magia.
- Mago.
- Mego.
- Paraíso.
- Pijama.
- Ruibarbo.
- Sátrapa.
- Serrallo.
- Tafetán.
- Tapiz.
- Tigre.
- Tirar.
Persismos d'orichen avestico[editar | editar código]
L'avestico estió una luenga iraniana oriental (de la mesma branca que lo scita, l'oseta, lo sogdián y lo paixtún), que tenió importancia en lo contexto de lo zoroastrismo. Son palabras d'orichen avestico en castellán:
- Azarcón:[1] oxido de plomo de color royo-naranchau.
- Paraíso: paradiso. Deriva de l'avestico pairidaêza, "cletau" u chardín cletau.
- Sátrapa: gobernador d'una demarcación territorial de lo Imperio Persa Aquemenida, d'una satrapía. Deriva de l'avestico ẖšathrapāvan, "protector de lo dominio".
- Circón / Zircón.[1]
Persismos transmesos por lo griego[editar | editar código]

En la Edat Antiga bell persismo pasó a lo griego antigo y dende lo griego antigo a lo latín y las luengas romances.
- Magia: machia.
- Mago: mago. Orichinariament s'aplicaba a la casta sacerdotal de lo zoroastrismo.
- Paraíso: paradiso.
- Ruibarbo. Dende lo griego pasó a lo latín medieval.
- Sátrapa: gobernador d'una demarcación territorial de lo Imperio Aquemenida.
- Tigre: felido Panthera tigris.
Lo griego bizantín continó transmitindo persismos, que pasoron a traviés de las mugas lingüisticas de las luengas romances occidentals. A vegadas son galicismos d'orichen griego y persa.
- Carcaj. Se remonta a lo griego bizantín tarkasion y lo persa terkech.
- Tapiz. Se remonta a lo griego bizantín tapêtion.
Persismos transmesos por l'arabe[editar | editar código]

Antes de la expansión arabo-musulmana, lo Imperio Sasanida dominaba politicament buena part d'Orient Meyo y teneba muita influencia cultural sobre pueblos semitas que parlaban arabe u arameu. Los arabes musulmans ocuporon progresivament este imperio en decadencia pero prenioron modelos organizativos y culturals sasanidas, en especial en lo periodo de lo Califato abbasida. Los arameus islamizaus s'arabizoron lingüisticament, pero no los pueblos iranians ya islamizaus como los persas y los kurdos, que conservoron lurs luengas iranianas. D'esta traza d'entre Edat Meya buena part de lo lexico iranián entró en l'arabe, que lo transmitió a las luengas occidentals como lo castellán.
- Alubia.[2]
- Azafrán: zafrán.
- Azabache. Deriva de l'algarabía azzabáğ, de l'arabe clasico السبج (as-sabağ), adaptación de lo persa šabag.
- Azarcón: oxido de plomo de color roya-naranchada.
- Azul.[3]
- Babucha.
- Bajá. Transmesa a l'arabe por lo turco.
- Bezoar.
- Carmesí. Deriva de l'algarabía qarmazí y de l'arabe clasico قرمزي qirmiziyy, de lo persa kirm y de lo sanscrito कृमिज kṛmija (feito por un cuco).
- Circón: zircón.
- Escarlata.[3]
- Jazmin:[3] planta d'o chenero Jasminum.
- Laca.
- Lila.
- Naranja.[3]
- Timbal.
- Toronja.
Persismos transmesos por lo turco[editar | editar código]

Los pueblos turquicos s'islamizoron por influencia de los persas. Dimpués d'islamizar-se bell pueblo turquico emigró a Orient Meyo y dominó politicament a persas y arabes, estando lo Imperio Otomán lo caso mes representativo. Bella palabra turquica pasó a l'arabe u a atras luengas presents en la mar Mediterrania.
- Bajá. Transmesa dende lo persa a traviés de lo turco y de l'arabe.
- Kiosco / quiosco: se remonta a lo persa kūšk "palacet" (kōšk en pahlavi con significau de "pavillón"), entrando en turco como köşk ("pavillón de chardín", "mirador"), que lo transmitió a las luengas romances occidentals a traviés de lo italián.
- Serrallo: palacio u residencia d'un rechidor turco. Ye una palabra transmesa dende lo persa a traviés de lo turco saray y lo italián, seraglio.
Persismos transmesos por lo galaico-portugués[editar | editar código]
- Lila. Dende l'arabe pasó a lo portugués y dende lo portugués a lo francés.
- Mego. Se remonta a l'adchectivo latín MAGICUS, relacionau como MAGUS y con lo sufixo culto -ico, plegó a lo castellán a traviés de lo galaico-portugués y l'astur-leyonés meigo.
Persismos transmesos por lo francés[editar | editar código]
- Babucha. Transmesa dende lo persa a traviés de l'arabe y de lo frances.
- Carcaj. Tiene un equivalent en lo francés actual carquois, derivada de tarcois en francés antigo, que permite relacionar-la con lo griego bizantín tarkasion y con lo persa terkech.
- Lila. Dende lo portugués pasó a lo francés, que lo transmitió a d'atras luengas.
- Kiosco / quiosco: dende lo turco köşk ("pavillón de chardín"), entró en lo italián como chiosco, dimpués en francés como kiosque, estando esta zaguera forma la que entró en castellán d'acuerdo con la Reyal Academia.
- Tapiz. Transmesa por lo francés antigo, se remonta a lo griego bizantín tapêtion.
Persismos transmesos por l'anglés[editar | editar código]
- Pijama. Transmesa dende lo persa meyo a traviés de lo hindostaní y de l'anglés.
Referencias[editar | editar código]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 (es) Edward A.Roberts: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial, 2001. p 228.
- ↑ (es) LÍBANO, Ángeles y SESMA, J. Ángel, Léxico comercial en Aragón (Siglo XV) Institución Fernando el Católico, 1982. p 81.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 (es) Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Editorial Gredos. 1981, p 139.
Bibliografía[editar | editar código]
- (es) Shojaeddin Shafa: De Persia a la España musulmana: la historia recuperada. Editor: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Universidat de Uelba, 2016.
- (es) LÍBANO, Ángeles y SESMA, J. Ángel, Léxico comercial en Aragón (Siglo XV) Institución Fernando el Católico, 1982.
- (es) Edward A.Roberts: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial, 2001.
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos, 2001.
- (fr) Adolphe Hatzfeld et al.: Dictionnaire général (1890-1900). Traité de la formation de la langue française. Paris, Delagrave, 1890.
O lexico persa y os persismos ampraus por atras luengas | ||
---|---|---|
Os persismos en galaico-portugués | persismos en astur-leyonés | os persismos en castellán | os persismos en aragonés | os persismos en catalán | os persismos en occitán | os persismos en francés | os persismos en italián | os persismos en neerlandés | os persismos en anglés | os persismos en alemán | os persismos en griego | os persismos en arabe |