Sufixo -acho

De Biquipedia
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla.

O sufixo -acho ye un sufixo que da matiz peyorativo.[1] Tien un orichen incierto que pareix reunir diferents sufixos latinos a traviés de diferents romances, entre ellas as parlas mozarabes centrals.

Terminación -acho como derivada d'o latín -ACEU[editar | modificar o codigo]

O sufixo latino -ACEU da en aragonés o sufixo -az(o) d'acuerdo con a fonetica aragonesa.

Entre meyo de -ACEU y -azo bi habió una fase primerenca en a evolución d'as luengas romances peninsulars en a que se palatalizó a -CE, -CI latina en -che, -chi, (visible en toponimos mozarabes como Villafeliche y parolas como Alberche que ampradas por l'algarabía en o periodo d'Al-Andalus). En as parlas mozarabes que quedoron aturadas en esta fase evolutiva quedoron parolas como capacho, claros cognatos de l'aragonés capazo.

David Pharies fa notar que o sufixo latino -ACEU no pareix haber contribuito guaire a lo desembolic semantico d'o sufixo -acho en castellano y que os mozarabismos ampraus por o castellano capacho (común con l'aragonés) u hornacho ("pedrera de roca calsinera") son simples sustantivos sin matiz afectivo.[2]

Terminación -acho como derivada d'o latín -ACULU[editar | modificar o codigo]

O a terminación latina -ACULU da en aragonés y en atras luengas romances peninsulars o sufixo -allo: asnallo, batallo, colgallo, forcallo ligallo, regallo, encensallo, ecetra.

En part d'as parlas mozarabes a evolución estió -acho, (visible en parolas como forcacho[3] en textos de Toledo), d'a mesma traza como en o paḷḷuezu y en a zona B de l'asturiano occidental, (navachu en cuenta de navayu), y esporadicament en cualques parlas leyonesas (as de Babia, El Rebollar, Ribera del Órbigo, Ancares, El Bierzo, San Ciprián de Sanabria y Valle Gordo[2]).

Os restos d'aragonés d'as comunidaz aragonesas y d'as comarcas churras amuestran este tipo de terminacions (regacho, asnacho), documentables en textos medievals con -i-, -j-, -y-, -g-, -x- y dica -ch- (regajo, regaio, ligaxo, toponimos El Forcaio y Nauajas).

En l'Alto Aragón bi ha pocas parolas con sufixo -acho derivables d'o latín -ACULUM como talment covacho, y seguntes David Pharies serían ampradas.[2]. Escarbacho figura como escarabato en l'"Alchamiau d'Urreya de Xalón"[4], alavez podría estar un mozarabismo u por o menos un caso de cambeo de sufixo.

Esta terminación -acho puet fosilizar con un infixo en parolas que prenen atros sufixos como ye o caso de rigachuelo/arrigachuelo.

En a Sierra d'Albarracín, Rincón d'Ademuz y lugars d'a redolada o sufixo -acho de parolas como Navacho s'asimiló a lo sufixo -azo como Navazo d'una traza paralela a lo castellano de muitas zonas.

Terminación -acho en parolas d'atros orichens[editar | modificar o codigo]

Ye o caso de l'arabismo u mozarabismo alfardacho (y as suyas variants), de l'occitanismo gavacho, o mozarabismo transmeso por o castellano gazpacho y d'as parolas aragonesas escarbacho y galacho, que ofreixen problemas d'interpretación sobre o suyo orichen u evolución en l'aragonés y luengas d'a redolada a on se troban.

Terminación -acho como sufixo productivo[editar | modificar o codigo]

Son parolas con sufixo -acho:

  • Forigacho.[1]
  • Frescacho.
  • Pobracho.[1]

Referencias[editar | modificar o codigo]

  1. 1,0 1,1 1,2 (es) Chabier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1999) 163
  2. 2,0 2,1 2,2 (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Gredos, Editorial, S.A., 2002. ISBN 8424923391, 9788424923396 pp 155-156, pp pp 33-34
  3. (es) Instituto Valencia de Don Juan: Los Mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII: Documentos números 1-382, Volumen 1 [1] Instituto de Valencia de Don Juan, 1926
  4. (es) Federico Corriente, María Jesús Viguera Molins: Relatos píos y profanos del manuscrito Aljamiado de Urrea de Jalón Institución Fernando el Católico, 1990.

Bibliografía[editar | modificar o codigo]